Bueno lectores, hoy el tema también va de astronomía.
Actualmente, se han descubierto mas de 500 exoplanetas tipo Júpiter, es decir, tan grandes o tan masivos como Júpiter. Hasta 1995 se pensaba que el universo se comportaba más o menos parecido, que todos los sistemas solares se regían por las mismas leyes y a partir de un sistema solar imaginarse los demás pero actualmente se ha comprobado que fuera del sistema solar ocurren fenómenos extrañísimos como que llueve hierro en exoplanetas, el hielo es caliente, órbitas increíblemente excéntricas, sistemas solares binarios, pulsares, planetas vagando por el universo sin estrella, etc.
La nueva vía para descubrir en la astronomía va por el camino de los exoplanetas, sobre todo buscar un planeta parecido a la tierra fuera del sistema solar y si es posible con vida inteligente. Hay unas predicciones que nos dicen que para dentro de pocos años se descubrirán 57 planetas tipo tierra, una vez descubierto un planeta tipo tierra, habitable y con vida inteligente el nuevo problema estaría en como comunicarnos con ellos si están a muchos millones de años luz.
Dejando a un lado el tema de la vida en el universo me centraré en algunas excentricidades que ocurren fuera del sistema solar, concretamente en los exoplanetas:
Lluvia de hierro
En algunos exoplanetas se ha descubierto que llueve hierro, estos exoplanetas están muy cercanos al su estrella y alcanzan una temperatura cercana a los 1000 C º, estos planetas al ser ricos en hierro y alcanzar esta temperatura el hierro se funde y rápidamente se convierte en vapor, vapor de hierro. El vapor de hierro va formando nubes, al igual que en La Tierra ocurre con el agua, y comienza a llover hiero. Es así como se produce este tipo de lluvia.
Hielo caliente
También se han descubierto exoplanetas solo formados por agua, ni bajo el agua existe la tierra. El núcleo interno del planeta se encuentra muy concentrado y muy denso. Cuando el agua se encuentra muy muy densa se forma una especia de masa sólida de agua sin necesidad de congelarla, se conoce como hielo 7 y es mucho más transparente que el convencional ya que los átomos de agua se encuentran ordenados.
Órbitas excéntricas
Se han descubierto varios exoplanetas que orbitan de una forma muy extravagante, incluso se podría decir que salen del sistema solar. En este dibujo se muestra la increíble órbita de un planeta tipo tierra en la que se acerca bastante a la estrella pudiendo alcanzar grandes temperaturas y más tarde se aleja de la estrella llegando a temperaturas como 260 Cº bajo cero. También podemos observar que las demás órbitas son como las de nuestro sistema solar, en cambio, la de este planeta excéntrico no. Otra rareza más.
Bueno lectores, seguiré trayendo nuevos e interesantes temas e incluso ampliando temas ya tratados. Un saludo.
La órbita excéntrica es porque la estrella debió de perder masa en exceso al formarse, o sus planetas ganarla, ya que ese tipo de órbita se forma cuando no hay energía potencial gravitatoria suficiente como para mantener el cuerpo en una órbita elíptica viene en mi libro de física.
Y a ver si en descargas pones el cinetube.
«Hasta 1995 se pensaba que el universo se comportaba más o menos parecido, que todos los sistemas solares se regían por las mismas leyes y a partir de un sistema solar imaginarse los demás…» En el 2009 seguimos pensando que el universo se comporta más o menos parecido en todos sus sitios; eso es lo que permite el avance de las ciencias y de los descubrimientos astronómicos. Todos los sistemas estelares se rigen por las mismas leyes, lo que varía son los ingredientes que los forman, y los procesos que de allí se derivan. De allí que sí sea verdad que no podamos imaginarnos todos los sistemas solares a partir de uno solo (el nuestro); eso sí te lo concedo.
Un último comentario:»Bueno lectores, hoy el tema también va de astrología.» El tema del que hablas es astrofísica, o laxamente astronomía. Astrología es lo que hace la gente que dice predecir el futuro y las acciones humanas a partir de la posición de las estrellas, constelaciones y planetas… Vamos, que no es lo mismo estudiar la composición de los planetas que adivinar el futuro.
Muchas gracias, recogo tu comentario. Gracias por tu colaboración.
Un saludo