Voz masculina:
Voz femenina:
Buenas señor@ lector@ en estas líneas relato lo que va a ser, esencialmente, el año 2010 en lo que a economía se refiere. Voy a limitarme si y solo si a economía y no a política. También voy a plantear algunas medidas que yo hubiera puesto en marcha.
Como usted debe de saber, el déficit del Estado Español se quintuplica en un año y alcanza los 71.524 millones de euros o lo que es lo mismo cada ciudadano español debe 12.000 €. Evidentemente esta situación es superlativamente insostenible y por ello el Gobierno de España ha instaurado una serie de medidas para 2010.
En primer lugar, el Gobierno de España va a incentivar el ahorro en el sector público recortando todo tipo de gastos. Esta medida solo afecta al sector público o Estado, es decir, el Estado va a gastar menos dinero para sí mismo, siendo más austero, reduciendo altos cargos innecesarios, reduciendo coches oficiales, congelando el sueldo de los gobernantes e integrantes del Estado, etcétera. Esta medida me parece buena pero debería de ser permanente e inmutable y que no solo se haga porque haya un déficit para llorar.
En segundo lugar, suben todos o casi todos los impuestos. El IVA sube, en general, al 18 %. Esto quiere decir que todo lo que compremos va a costar un 2 % más, esto conlleva a una reducción de la demanda y el consumo y por tanto, alargará mucho más la crisis en España. Los impuestos de sociedades suben, lo que traerá como consecuencia más proble- mas para las PYMES y ,a su vez, ocasionará el cierre de mas empresas y más paro. Cuan- do haya más paro, habrá más gente sin dinero y por tanto, bajará la recaudación y aumentará el déficit. Como ven esta medida es un círculo vicioso que agranda el déficit.
En tercer y último lugar, se suprimen ayudas como las destinadas a vivienda y también se suprime la deducción de los 400 €
Estas medidas tomadas por el Gobierno de España alargan la crisis económica y , en mi opinión, las medidas se tenían que haber hecho mucho antes, en 2007.
Ahora voy a exponer todas aquellas medidas que yo hubiera puesto en marcha:
La economía es un intercambio, ya sean bienes, servicios o dinero. Así que para incentivar la economía y salir de la crisis hay que promover ese intercambio de dinero, bienes y servicios. Para ello en vez de subir el IVA en todos los productos yo hubiera subido el IVA pero solo a los bienes inelásticos. Los bienes inelásticos son aquellos que por mucho que suba el precio no disminuye la demanda, ejemplos de estos bienes pueden ser la electricidad, el agua, el pan, etcétera. Con esto se reduce el déficit sin que disminuya el consumo.
También en vez de invertir tantísimo dinero en el Plan E hubiera invertido una parte en ayudas para las PYMES y solo PYMES ya que las grandes empresas lo que hacen es aprovecharse de estas ayudas. Además en España 2/3 del empleo se concentra en las PYMES. También hubiera apostado por la energía atómica y/o nuclear ya que, a fin de cuentas, terminamos comprando energía nuclear de otros países y esto lo único que oca- siona es pérdida de poder adquisitivo y alejarnos de Europa. A la vez que se realiza esto, se intenta cambiar el modelo empresarial poco a poco incentivando la industria e invirtiendo en I+D+i (para desarrollar nuevas formas de energía potentes y no contaminantes como el Helio) y no tanto en construcción como se ha hecho con el Plan E. Yo quiero una España donde se diseñen coches, no donde se fabriquen.
En último lugar, hubiera nacionalizado unos cuantos de bancos porque el dinero tiene que estar muy relacionado con el poder, como dijo Quevedo: «poderoso caballero es don dinero», y no puede ser que, en algunos casos, los bancos controlen a su gusto al Estado, o dicho de otro modo, un solo banco puede controlar a la totalidad de la ciudadanía española. Reali- zando esto se hubiera evitado la crisis ya que los culpables de la crisis son los bancos poderosos.
Un saludo, Antonio Vegas.
Muy bien Antonio, pero me gustaría desarrollar un poco tu segunda medida. Aparte de ayudar a las PYMES económicamente, les bajaría los impuestos para incentivar la creación de empleo y que así no se vieran ahogados por la crisis, que es lo que está fomentando el despido. Una vez hecho esto, las empresas pequeñas y medianas empezarían a trabajar como una locomotora creadora de empleo y volveríamos a cifras de paro similares a las de otros países europeos, o al menos nos acercaríamos.
Lo que está causando una crisis mayor en España es la carencia de una industria fuerte, como la alemana o la francesa, que cree empleo y no nos deje a la cola del mundo occidental.
Tienes razón, lo he pensado pero no lo había escrito. Es fácil salir de la crisis fortalecido si el Gobierno actúa como debe de actuar…
Me parecen unas medidas inteligentes, no las del gobierno, sino las tuyas. Coincido bastante en tu punto de vista de cómo afrontar la crisis, paso a explicar lo que yo haría de estar en el poder.
En primer lugar, tendríamos que analizar lo que se está haciendo: lo que se está haciendo es una política económica de «salvamento» por llamarlo así, es decir, salir a flote para continuar como antes, intentando que esto se note lo mínimo sobre la sociedad. Ejemplo de esto es el «PlanE», que lo único quehace es gastar muchísimo dinero en trabajo temporal, de menos de un año,y en el sector de laconstrcción que, una vez construido el lugar, no da apenas diero, por o que se acaba neceitando un suelo que no hay.
Así pienso que no vamos a ningún lado, hay que aprovechar que todo el mundo está en crisis para sacrificarnos como nadie y, aunque la crisis nos afecte más, salir de ella convertidos en un país más fuerte y verdaderamente desarrollado. Porque, si nos vamos a los libros de historia, desde que el capitalismo comenzó, tanto el imperio inglés como el estadounidense se formaron y predominaron en su momento cuando el mundo estaba en una situación de crisis y ellos invirtieron en mejoras.
Opino que deberíamos ayudar a los emprendedores, ampliar el porcentaje de impuestos gradualmente, en especial a las clases altas y, en un principio, sólo a los productos que dban comprarse sí o sí, para no reducir el intercambio de dinero que es o que favorece la economía.
Esta inversión se debería hacer en sectores poco desarrollados hasta ahora, como la energía renovable, y así cubrirnos las espaldas de cara a 2040-2050, cuano se acabará el petróleo. Hago especial hincapié en la renovación energética, «Un país vale según su energía», como dice un profesor mío muy sabiamente. L d la energía también se remite a lo que he dicho ntes: pensar en las próximas generaciones, no tanto en nosotros, haría avanzar el país a largo plazo. Pero claro, todos somos muy nuestros, muy egoístas. Podríamos ahorrar en impuestos por contaminación y tomar la iniciativa, convirtiéndonos a mitad de siglo en un país riquísimo, pero no, esta característica de pensar sólo en el presente es constante en la historia española. Así nos va, que desde Felipe II, hablando en plata, vamos de culo.
Por mí habría un comunismo mundial, lo que haría que en cada lugar hubiese lo necesario y todo se distibuyese como debe, pues no habría intereses personales para la necesaria distribución de productos, pero claro, la ambición y el dinero lo impiden. «Poderoso caballero es don dinero», remitiéndome a Quevedo como Anveger.
En fin, la idea comunista sería la ideal, pero reconozco que es muy utópica, siempre habrá un ricachón que pague para impedirlo, tal y como se paga para el no desarrrolllo de energía renovable. No obstante, mi otro plan, aunque choque con el sistema en la parte de la energía, sí que lo veo viable. Ojalá esto se pudiese hacer, pero por desgracia no creo que pase, los partidos políticos están tan corrompidos como el sistema.
Saludos, J-Fénix.
Muchas gracias por tu comentario, me parece que estamos muy de acuerdo en economía. Coincido también con el apunte histórico que has hecho con lo de Felipe II y que somos muy egoístas…
Aunque el comunismo no lo veo yo como un buen sistema, un comunismo mundial igual para todo el mundo sí pero otro tipo de comunismo no porque el comunismo particular lo que hace es reducir el liberalismo económico y en consecuencia nos aleja de la globalización e internacionalización. El comunismo particular es miópico, es decir, a corto plazo nos serviría pero, a medida que pasa el tiempo, nos serviría cada vez menos y estaríamos fuera del contexto internacional.
Me parece muy acertada la aparición en este contexto de Felipe II.
Grandes reyes intentando mantener un imperio al que le habian dedicado su vida y en cuestion de 100 años…nada el culo del mundo. Pues desde entonces casi 500 años después todavía no hemos aprendido a mantener una economía en condiciones.
La salida de la crisis es bien facil, que los partidos políticos que actualmente tienen casi el 100% de los votos del pueblo, se unan de una puñetera vez, en una política comunitaria y dejarse de elecciones de los cojones y disputarse el poder. Hay esta el problema de España, que nadie aspira a gobernar bien, sino a gobernar para engordar el bolsillo que es lo que interesa.
El comunismo… si es un gran sistema pero claro a nadie nos gustaría en pleno siglo XXI estar circulando por las autovías con coches de los años 70″ como ocurre desgraciadamente en Cuba, ya que siempre hay dos o tres sabiondos que se aprobechan de los demas.
Como dijo el gran Don Francisco de Quevedo…
La voz del ojo, que llamamos pedo
(ruiseñor de los putos) detenida,
da muerte a la salud más presumida,
y el propio Preste Juan le tiene miedo.
Mas pronunciada con el labio acedo
y con pujo sonoro despedida,
con pullas y con risas da la vida,
y con puf y con asco, siendo quedo.
Cágome en el blasón de los monarcas
que se precian, cercados de tudescos,
de dar la vida y dispensar las Parcas.
Pues en el tribunal de sus greguescos,
con aflojar y comprimir las arcas,
cualquier culo lo hace con dos cuescos.
Traducido a este dichoso 2010 en vez el rey, los líderes políticos.
Pues sí, en este caso se demuestra que la historia sirve para algo. A los gobernantes se les podía pegar algo de Felipe II incluso de Aznar en lo que a economía se refiere. Y lo del comunismo ya lo he puesto arriba en el comentario de Jota.
Mezclar comunismo con el señor del bigote es exactamente igual que mezclar el bayleis y la cocacola, mata.
Echar la vista atrás es lo más inteligente cuando existe un problema económico o incluso bélico. Ya que, nos guste o no, a lo largo de la historia nos hemos tenido que enfrentar siempre a situaciones similares. Sobre todo España, que no sé cómo, pero siempre se las arregla para repetir sus suceso una vez por siglo al menos, ya sabéis, guerras civiles, endeudamiento del Estado…
A mí el comunismo me parece un buen sistema pero a nivel global, quizás no he matizado en el hecho de que si sólo lo aplica un país o unos pocos, se queda/n aislado/s, como ocurre con Cuba, por el hech de que se tenga que aplicar en todo el mundo lo veo utópico. Hace falta sangre nueva en plítica, partdo minoritarios. Pero claro, como aquí sólo votamos a partidos mayoritarios, que son unos inútiles y sólo buscan dinero, repetimos errores una y otra vez… la verdad es que hace falta un cambio generacional en política YA.
Fijarse en el pasado e imitar a la gente que intentó hacer crecer a su país, no sólo sobre España, sino sobre otros países (Bismarck, por ejemplo, es un buen modelo, pues luchó incesantemente por la unificación alemana para obtener un país fuerte, o Felipe II y Carlos I aquí, como he matizado antes) es lo mejor que podemos hacer, y también fijarnos en los que la cagaron para no cometer los mismos errores. COmo en España nunca hemos hecho esto, así nos va…
Saludos
Me parece que queda pendiente una entrada sobre regímenes políticos.
Sip
Sería lo mejor, porque mi opinión sobre un sistema político en general ya sea el comunismo, el capitalismo o cualquier otro daría para mucho. Y creo que a todos vosotros os pasa lo mismo.
[…] comenté, en mi entrada sobre las medidas para la crisis, la crisis económica proviene de los bancos poderosos, egocéntricos y egoístas, es decir, la […]
[…] fechas los que recibiran el subsidio serán menos de 2 millones debido al déficit de que hablé en otra entrada y del que hablaré posteriormente con otro gráfico. Así que así quedaría el […]
[…] para los próximos meses que nos esperan. Una subida del IVA del 2% cuyas consecuencias expuse en una entrada anterior, una subida del Impuesto de Sociedades, el plan de pensiones. Nada más que de analizar las […]
[…] 1 de Enero de 2010, escribí un artículo para este mismo blog en el que planteaba algunas medidas económicas para salir de la crisis. Se ha cumplido exactamente […]
[…] un ejemplo particular sobre el control económico: los bancos deberían de ser totalmente libres (rectifico la opinión vertida en: artículo sobre medidas anticrisis), aunque, en ciertas ocasiones controlados para evitar el libertinaje. Todos sabemos que la crisis […]
si no hay trabajo como y cuando vamos a jubilarnos ahora a los 67 años ,mañana sera con un baston en la mano, los españoles tenemos futuro alguno, que futuro tienen nuestros hijos. El euro a sido nuestra perdicion, España se esta yendo a la mierda.
El euro ha sido nuestra salvacion, de eso no hay ninguna duda. Pues sobre la jubilacion tambien se ha tratado el tema en este blog. Un saludo.