Academia exquisita

Academia exquisita: dícese (según yo claro esta) de los modales políticamente correcto.

A partir de esta definición quiero exponer algunos puntos.
Odio el sistema de enseñanza sobre el que actualmente se asienta nuestra sociedad del siglo XXI.Y lo odio por varias razones: las clases, los horarios ordenados, las tardes de estudio… me descojono con todo esto.  Y ¿por qué? pues muy simple, porque hay lugares donde se aprende más que en un simple instituto, porque se puede aprender cosas en los autobuses de viaje, en los bares de copas, en el callejón de mala muerte, en el infierno.

Y no hablo sin conocimento de causa, sino que se muy bien lo que digo, porque por suerte extraigo ese conocimiento de la calle que muchos no lo califican como tal. Un ejemplo muy claro fue hace dos semanas, me encontraba en un bar con un amigo que ama igual que lo la poesía y entre copas estuvimos recitando hasta las tantas de la madrugada y aprendí, aunque parezca mentira como en 10 años en un instituto de literatura.

¿Sabéis lo que he aprendido durante toda mi estancia en centros de «aprendizaje»? Nada, todo ideas efímeras que vuelan tras los examenes. He aprendido lo que el sistema quiera que aprenda, horarios ordenados (detestables por cierto), superar pruebas desagradables tipo examenes y un sin fin de cosas de este estilo que no sirve nada mas que para enmarcar un título en la pared.

Pero claro, el conocimiento de la calle, este conocimiento exelente,nadie lo reconoce y parece que no existe. Pero hay se encuentra la base de la genialidad del mundo, de los grandes hechos del ser humano. Ningún genio se mató estudiando en universidades exquisitas de la calle, todos y cada uno de ellos se nutrieron de la mejor que existe pero nadie reconoce, la universidad de la calle.

Es por esto por lo que detesto a los personajillos exquisitos de academia que se creen poseedores del intelecto del mundo y jamás han probado el néctar del intelecto callejero.

10 comentarios el “Academia exquisita

  1. Pedro Gómez dice:

    Bastante demagógico. Es cierto que es importante aprender del mundo y para el mundo, pero no podemos dejar de diferenciar entre saber «estar en sociedad» y tener conocimientos superiores, entendiendo por superiores las ciencias empíricas y las ciencias humanas. Las primeras hacen falta para conocer el mundo y poder mantener la situación de previsión y control teórico del mismo. Las segundas, sobre todo la historia y la filosofía, para entender los aciertos y errores de nuestros antepasados; aprender de los primeros para nutrir nuestra capacidad de razonamiento y visión de la realidad, y evitar los segundos para evitar precisamente las consecuencias que provocaron.

    Si todo el mundo se criara en academias sin vivir en la calle, viviríamos en un mundo carente de valores y derechos. Si vivieramos en la calle sin aprender nada en los centros de enseñanza de diversa índole, retrocederíamos a una sociedad a la que nuestro «mundo» humano ya no nos deja regresar. Hay que hallar el equilibrio.

    Además, no es cierto que en el instituto todo sean datos efímeros e inútiles y tediosas pruebas. Puede que tú olvides las cosas tras los «duros exámenes», pero yo retengo muchas cosas, y son asignaturas como las matemáticas, la física o la filosofía las que me permiten tener mi forma de pensar actual, con sus bases, fundamentos e influencias. Además, no podría redactar lo que pienso si no llevase 12 años de mi vida escribiendo sin parar.

    Piensa en ello como un todo, no desprecies ninguna parte del conocimiento humano.

    • Psametiko dice:

      Con perdón de la expresión, pero demagógico un carajo.
      No digo que tengamos que terminar con los centros de enseñanza ni nada por el estilo, pero al menos modificarlos a la vida real y cosas realmente útiles en la vida.
      Además lo que yo defiendo es la coquetería de la calle en su saber, hay que saber con quien juntarse. Porque me repugnan los rancios de etiqueta con su palabrería y sus titulos, que miran por encima del hombro, no soporto sus frases sacadas de libros de imprenta exquisitos no no y no puedo con ellos.
      Y te ilustraré con un claro ejemplo:
      Todos los años el programa de televisión operación triunfo, saca a doscientos mil cantantes perfectos, sin un inconveniente, todos de intachable academia.
      Piensa ahora ¿cuanto hubiese durado Camarón, Sabina,Krahe,Gurruchaga… en ese concurso? Ya te lo digo yo, ni dos minutos. Y todos ellos genios que no pueden igualarse con ninguno de los que se presentan al programa.

    • anveger dice:

      Tienes razón, no había pensado en eso. Desde luego que nos hace falta la enseñanza y saber estar en sociedad. Podrías escribir en el blog si quieres

  2. Pedro Gómez dice:

    Los que salen de ese programa no tienen ni idea de nada. No son perfectos. Cualquiera que entienda de música lo sabe. Eso solo lo opina la gente inculta. Los grandes de la música han aprendido por su cuenta, claro, ahí te doy la razón. Una academia no puede formar a un genio en un mes. Ni siquiera en 20 años.

    ¿Qué materias eliminarías de la enseñanza académica y cuáles introducirías?

    • Psametiko dice:

      Eliminaría: Religión, Proyecto Integrado, Inglés, Psicología y Francés.

      El motivo es evidente la religión, ya lo dijo Karl Marx, «es el opio del pueblo»,
      proyecto integrado me parece una gilipoyez con mayúsculas porque quien quiera saber como se monta una empresa que estudie economía, los idiomas los eliminaría porque amo el Castellano y quien quiera aprender otro idioma que valla a una academia pero mi idioma es mi patria, psicología pues ni te cuento la «bacalá» de asignatura que se han inventado hay.

      Con respecto a lo de introducir nuevas asignaturas, introduciria asignaturas prácticas, útiles para la vida diaria. Asignaturas que enseñasen a pensar y a evolucionar como personas que es lo que somos, una asignatura dedicada a la lectura única y exclusivamente, ya que con las vivencias de los personajes de los libros ,los que no han cogido uno en su vida, evolucionarían bastante.

  3. Pedro Gómez dice:

    Me parece que tu opinión nacionalista acerca de los idiomas es bastante retrógrada en la sociedad del siglo XXI, es más, si solo se enseñase castellano, España se hundiría en el panorama internacional. Ya no existimos como nación en el sentido humano de la palabra; ahora somos ciudadanos del mundo, europeos como mucho, y deberíamos tener eso en conciencia en lugar de cerrarnos en nuestro territorio. Hay mucho mundo fuera, y el idioma universal es el inglés.

    Y, dejo claro, yo también amo el castellano como lengua, pero no es la única y entiendo que el inglés es absolutamente necesario.

    • Psametiko dice:

      ¿Nacionalista yo? ¿Retrógrado yo? Estoy llorando de la risa, mira yo no soy nacionalista ,me parece ridícula la idea de nación, y por este mismo motivo digo que mi lengua es mi única patria. Y lo de retrógrado también sobra, porque mas de IZQUIERDAS que yo no hay nadie en el mundo.
      El inglés, no voy a ser yo quien diga que quien quiera aprenderlo no lo aprenda. Pero yo no, gracias.
      Así que si esto que algunos llaman españa se hunde aun mas peor para ella, pero valla si se hunde será por todo menos por el inglés ya que desde Felipe II hasta ahora… han pasado muchos años sin él.

  4. Pedro Gómez dice:

    No tiene nada que ver ser de izquierdas o de derechas para ser retrógrado. Tal vez si identificas el progresismo y el conservadurismo con ellas respectivamente, sí. Pero yo hablo de integración con el mundo. Tal vez me haya equivocado de concepto con «nacionalista», te pido disculpas. Más bien sería patriótico, pero para el caso es lo mismo. Hemos pasado muchos años sin el inglés, como dices. Sin el inglés y sin mantener una buena política económica y de exterior. Y… ¿nos ha ido bien? No. La historia de España desde la llegada de los Reyes Católicos ha sido una cuesta abajo de la que nos hemos recuperado en contadas ocasiones. Siempre hemos ido retrasados en el panorama internacional. Y ahora que el mundo se unifica, tú dices que defendamos el español como idioma. Eso, es ir contra la globalización, y aunque yo en principio no estoy de parte de ninguna de las dos opciones, entiendo que no podemos pensar que España se vale por si misma; es absurdo. Hay que aceptar que somos parte de un todo o seguiremos haciendo el ridículo cada vez que hagan estadística en cultura o desempleo.

    • Psametiko dice:

      Patriótico tampoco es el término, ya te digo que no soy español.
      La globalización tampoco me hace ninguna gracia comer en Burger King ni McDonalls, ni comprar en grandes cadenas comerciales. Se que soy un bohemio, pero como la libertad sin patria ni bandera, yo te lo digo, no hay nada mejor.

  5. Pedro Gómez dice:

    Ahí coincidimos. Yo también apoyo al pequeño comercio y a la comida artesana, además de que considero que la libertad es la pertenencia y obligación (como decía Sartre) más importante del ser humano. Simplemente he defendido mi postura respecto a conocer idiomas, más que nada porque creo que conocer más culturas y a gente de diversos lugares enriquece mucho la cultura y la forma de ver el mundo. Nada más; no me gusta tener que discutir por una cuestión de opiniones.

Esperamos tu comentario:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s