Lo imposible y lo posible

Para entender mejor ciertas ideas que tengo sobre este asunto presento una comparación entre mis ideas y dos postulados básicos de la lógica aristotélica.
1er postulado de la lógica de Aristóteles: cualquier cosa que es pensada puede ser
2do postulado de la lógica de Aristóteles: cualquier cosa que es puede ser pensada

El primer axioma que presento en esta entrada es cualquier cosa puede ser cierta, dentro de lo posible. Para poder entender esto solo hace falta estudiar física contemporánea, y ya que las probabilidades de que ocurra un evento nunca son 0%  y el espacio es «infinito» siempre existe la posibilidad de que ocurra un evento siempre y cuando no vaya en contra de las leyes de la física imperantes en este universo. También es cierto que existen ciertas excepciones a las reglas, pero se desconoce si existen leyes sin excepciones, y por otra parte las excepciones solo se aplican a un número determinado de eventos u objetos.

El segundo axioma que presento es cualquier cosa puede ser pensada pero no siempre entendida. En este punto quisiera hacer una especulación y decir que es posible que quizás en algún momento de la evolución el ser humano conozca casi todo el universo, pero antes de eso, en el presente, el ser humano no comprende bien todas las leyes que rigen el universo, además el conocimiento del ser humano casi siempre se ha visto limitado y hay cosas que quizás la ciencia nunca explique. Sin embargo lo mas probable es que se puede especular sobre eso.

Y el tercer axioma es la palabra imposible tiene significado, pero solo dentro de un determinado campo referencial. La palabra «imposible» como contrario de «posible» significa para mí que algo tiene 0% de probabilidades de ocurrir, sencillamente porque las relaciones entre los objetos y las leyes que los regulan, impiden necesariamente que tengan un comportamiento distinto dentro de un marco referencial. Pero yendo mas lejos existe la posibilidad de que los objetos en un marco distinto se comporten de manera distinta. Por ejemplo el sentido común dice que «las cosas no se caen hacia arriba» pero un una nave interestelar existe la posibilidad de que un objeto salga disparado, por falta de gravedad.

No obstante, alguien me podría decir: ¿suena posible que 2+2 sea 3? Evidentemente que si: existe la posibilidad de que en un mundo paralelo le digan “3″ al “4″ y “4″ al “3″. Esto puede ser verdad. Sin embargo si se refiere al concepto yo podría decir que el referente en este caso es la verdad lógica que radica en su propia mente. Por tanto, el nombre o apariencia del concepto es superfluo, mientras que el concepto en sí o esencia es lo verdaderamente importante, y a lo que yo he hecho referencia en ese post.

Exoplanetas: búsqueda de vida

Primero fue Marte. Creíamos en las posibilidades de encontrar vida, y no sólo vida, sino vida inteligente. Aunque, en parte, se confirmaron (hallazgo de agua, restos de microorganismo, etc), la posibilidad de albergar vida inteligente se disipó.

Bien. Pero ahora nunca hemos estado tan cerca de el gran sueño de la humanidad: descubrir vida (y que sea inteligente) en otros planetas. Ahora, con los sofisticados telescopios surcando el espacio, y las técnicas lumínicas de descubrimiento más avanzadas, estamos más cerca que nunca.

Primero: es evidente que vida debe haber en otro lugar, pues si la vida se ha producido una vez y el universo es inmenso, ¿por qué no se habrá originado en otro lugar? Segundo: las nuevas técnicas a las que ya he hecho referencia, escudriñan cualquier resquicio de luz para comprobar que se trata de un exoplaneta. Concretamente, miden la intensidad de la luz de una estrella. Si la intensidad de la luz de la estrella se reduce intermitentemente, como si un objeto entrecortara el rayo de luz constantemente, quiere decir que se trata de un planeta que gira en torno a su estrella. Midiendo la intensidad de la luz, y la intensidad con la que se entrecorta, podemos conocer muchas caracterísisticas del exoplaneta, como la masa, la gravedad, la excentricidad (curvatura de la órbita), entre otros.

 

Cómo se descubre un exoplaneta

Hasta ahora, ha habido numerosos descubrimientos de exoplanetas (aproximadamente unos 500), pero la mayoría tienen una masa parecida a la de Júpiter. Esto es así porque los antedichos métodos de descubrimiento deben afinarse aún más, porque sólo sirven para detectar planetas grandes. Aún así, no cabe duda de que se están perfeccionando en los últimos meses.

Para que os hagáis una idea de lo que estamos hablando, el hallazgo de exoplanetas comenzó en el año 2000, aumentando exponencialmente el número de exoplanetas hallados cada año, siendo 2010 el año de mayores hallazgos, como muestra el gráfico de abajo. Pero no sólo hablamos de cantidad, sino de calidad: los últimos planetas descubiertos son los de menor masa, los más parecidos a la Tierra, donde más posibilidades hay de que alberguen vida.

Evolución de exoplanetas descubiertos

El planeta más parecido al nuestro se denomina Gliese 581 f y tiene una masa 1.91 veces superior a la tierra y se encuentra bastante cerca, a 20 años luz. Se encuentra en la zona habitable, el problema es que no rota sobre su propio eje, lo que hace que una cara este siempre expuesta a la luz del sol (demasiado calor para vivir) y, la otra, en la penumbra (demasiado frío). No obstante, los expertos aseguran que la zona más proclive a la vida está entre el sol y la sombre, la zona intermedia. Se cree, aunque no está confirmado, que dispone de agua líquida.

Gliese 581

En unos diez años hemos llegado a estos avances, que se perfeccionan exponencialmente. ¿Auguramos para los próximos años el descubrimiento de vida inteligente? Es muy probable, y nos acercamos a mucha velocidad. Ahora bien, llegados hasta aquí, alguien dirá inteligentemente: «¿Y como nos comunicamos o llegamos hacia allí?» Según la teoría de la mecánica cuántica, respaldada por numerosas observaciones experimentales, es posible trasladar un objeto de un lugar a otro si necesidad de viajar; en otras palabras, el teletransporte es posible y ya se ha realizado. El problema es que a mayor tamaño del objeto más difícil es teletransportarlo.

La recreación del Big Bang

Científicos celebrando el éxito

El CERN, situado a 100 metros bajo el suelo, logra colisionar partículas a una velocidad de 7Tev (teraelectronvoltios) recreando así la situación del Big Bang. El éxito se produjo tras tres intentos fallidos relacionados con la energía.

El director general del CERN ha declarado que esta es una nueva etapa para la física que nada tiene que ver con lo anterior. Que en uno pocos años desentrañaremos los secretos mejor guardados del universo y se comprobarán todas las teorías.

Tras más de 20 años de investigación, 10.000 millones de euros invertidos y el trabajo 10.000 científicos de 80 países, dos haces de mil millones de protones cada uno, acelerados a una velocidad próxima a la de la luz, circularán por un túnel circular de 27 kilómetros de largo y en algún momento se chocarán representando la imagen que tenía el universo hace mas de 13 millones de años.

La información recogida es de tal magnitud que se tendrá que repartir por todos los centros de investigación mundiales y no desvelará secretos hasta pasados unos pocos años. Cada día estamos más cerca del sueño, esperemos que pronto saquemos a la luz esos esperados secretos del cosmos.

El todo y la nada.

   Para comprender la realidad física al más alto nivel hay que saber distinguir entre el vacío y la nada. El vacío es un espacio donde no hay espacio, valga la redundancia, pero que realmente existe. La nada es un no-espacio donde no hay espacio y no existe realmente.

   Todos estamos compuestos de vacío, el 99,99 por ciento de nuestra materia es vacío. Este vacío es el espacio que existe entre los electrones de un átomo y el núcleo. Este vacío es del 99,99 por ciento, pero si hay tanto vacío, ¿por qué cuando tocamos algo no lo atravesamos?. En realidad, nunca tocamos nada siempre existe un espacio mínimo de separación entre los distintos átomos. Los electrones cuando entran en contacto con otro átomo distinto actúan por electromagnetismo para separase. Por esto, nunca podemos llegar a tocar nada y, en consecuencia, nunca podremos atravesarlo. Ahora parece que también nos engaña el tacto…

   Ahora hablemos del espacio. Sea este infinito o finito, con límites o sin límites o las diferentes combinaciones, el universo es isótropo, es decir, si nos alejamos varios millones de años luz y vemos el universo a gran escala nos daremos perfecta cuente de que está organizado de la misma forma. Esta misma isotropía se caracteriza a nivel atómico. Los átomos nos recuerdan a los sitemas solares con los electrones girando en trono al núclero. Además la organización atómica es igual de isótropa que la organización del cosmos a gran escala. Vemos que en el universo los extremos se «juntan».

Ciencia como tapadera.

Quisiera tratar hoy un tema que tratamos mis compañeros y yo en el último debate que tuvimos sobre el universo. Defendí la postura de posible manipulo de información de los gobiernos para desviar la atención a la sociedad, y aquí ahora quisiera exponer mi punto de vista de una forma más extendida.

Empezaré por el que se supone que es «un pequeño paso para el hombre y un gran paso para la humanidad». La guerra fría es un periodo de la historia universal que se caracteriza por el conflicto indirecto entre las dos grandes potencias mundiales (EEUU y URSS), tras ser alidadas en la segunda guerra mundial, que se desarrolla entre los años 1947-1991 aproximadamente.

Una de las consecuencias más importantes en el ámbito científico de este conflicto fue la carrera espacial.  Tras varias pruebas de envío de seres vivos al espacio y demás artefactos por fín el 20 de Jul. de 1969 el primer humano «pincho» la bandera estadounidense en la superficie Lunar. En este periodo se producirán otros tantos alunizajes por parte de EEUU. He aquí el dato curioso, solo el bloque occidental alcanzó el éxito espacial poniendo sobre la Luna al primer ser humano. Pero ¿dónde se encuentra la curiosidad de esta fecha? la curiosidad de esta fecha es que coincide con una etapa crítica de la Guerra de Vietnam, que abarca1958-1975 , cuando el recien elegido presidente Nixon promete retirar las tropas de forma progresiva de dicho país. ¿No resulta extraño que desde que terminó esta guerra fría el hombre no ha vuelto a la Luna? muy extraño.

De aquí saco la conclusión que las grandes potencias de la época utilizaron la ciencia y ,en especial ,la carrera espacial como tapadera para ocultar los verdaderos problemas que preocupaban a la población. Así posiblemente evitando otros muchos conflictos, porque la opinión pública…ya se sabe, pero al fin y al cabo nos engañaron de cierta manera en un periodo histórico donde importaban más las cabezas nucleares que los viajes a la luna.

En próximas entradas más tapaderas.

Apophis

Al calor del debate sobre el universo del otro día, me vino de la cabeza a la mente una amenaza en la que todos estamos incluidos. Se trata de apophis, así es como se le conoce a un asteroide de grandes magnitudes que puede suponer un gran peligro para la humanidad en un futuro.

Se ha calculado, por la NASA, que si llegara a impactar contra el planeta Tierra causaría el efecto equivalente a unas 40 000 bombas atómicas. Esto ocasionaría una hecatombe superior a la que, en teoría, se produjo en la época de los dinasaurios y que ocasionó su extinción. Por lo tanto, se trata de un problema de gran importancia para la humanidad y que es muy poco conocido y pasaré a explicar los detalles del asteroide  así como su coyuntura.

Apophis está más cerca de lo que muchos creen. Si llegásemos a superar el hipotético fin del mundo que defendían los mayas, en 2012,  la órbita del meteoríto coincidiría con la de la tierra en dos ocasiones: 2029 y 2036. Con la probabilidad de impacto en 2029 y 2036 del 2,7 % (1 entre 37), una probabilidad realmente alta. He de añadir, que también cabe la posibilidad de que el asteroide impactara contra la luna y esto ocasionara también graves perjuicios al planeta.

Pese a la preocupación que se puede estar generando en el artículo, quiero decir que, aun siendo grave este problema, no hay todavía porqué preocuparse realmente, ya que la NASA está acabando de desarrollar una tecnología muy buena y precisa para este tipo de asteroides y así impedir que se conviertan en meteoritos (una vez que impactan). Esta tecnología esta inspirada en misiles con cargas nucleares -para algo bueno está sirviendo la fórmula de Einstein- que podrían destruir el asteroide con relativa facilidad.

En resumen, que por si no fuera poco el fin del mundo de 2012 tenemos dos más para 2029 y 2036. Espero que opinen y que me dejen comentarios sobre el tema. Un saludo

El CERN arraca de nuevo

Hace tres meses, escribí un artículo sobre la incertidumbre del CERN. No sabía porque ya no se hablaba de esta novedad científica tan revolucionaria, pero ayer volvió a hablarse en varios diarios nacionales: el CERN vuelve a funcionar tras un periodo de mantenimiento y reparador. Funcionará al doble de velocidad (7Tev) nunca antes visto, cercano a la velocidad de la luz. Esperemos que se encuentre el Bosón de Higgs o, como muchos la conocen, la partícula de Dios.

También hay otras partículas menores que se están buscando como los ya nombrados en este blog «taquiones», «graviotones», etcétera. El hallazgo de estas partículas puede ser realmente revolucionario en nuestras vidas. Si se demuestra que no existe el taquión ya sabríamos con certeza absoluta que la velocidad de la luz no puede superarse, si se descubre la naturaleza del gravitón se podrían avanzar escalones hacia la teoría de campo. También se podría saber sobre la composición de la materia oscura así como la energía oscura.

Concretamente, el CERN comenzará a funcionar en Septiembre y luego se parará de nuevo para volver a iniciarse a su máximo de velocidad (14Tev). Esperamos grandes colisiones de partículas y descubrimientos de nuevas. Esto tedría aplicaciones en todos los campos de la ciencia, en todos.

Esperemos que estos señores científicos de Ginebra descubran ya, de una vez, algo.

Todo no es relativo

Hoy quiero destruir el tópico del relativismo y la relatividad. Este es un tópico muy difundido entre la gente.

Para empezar, voy a definir lo que es cada concepto.

Relatividad: Teoría postulada por Albert Einstein que defiende que el tiempo es relativo a la gravedad y a la velocidad. En otras palabras, defiende que el espacio-tiempo es curvo y relativo.

Relativismo: doctrina que defiende que el ente (todo lo que existe) es relativo. Esta doctrina fue iniciada y defendida por los Sofistas, un grupo de filósofos griegos de la antigüedad.

Como ven, son dos conceptos que nada tienen en común. La relatividad que propuso Einstein nada tiene que ver con lo que la gente cree, tampoco tiene que ver, en absoluto, con la frase: «Todo es relativo»

Dicha frase, se refiere al relativismo y Einstein no estaba de acuerdo con el relativismo. De hecho, dudó bastante a la hora de ponerle nombre a su teoría ya que sabía que se podían dar estas confusiones. Uno de los nombres candidatos a ser título de la teoría fue: teoría de la gravitación.

Yo, al igual que Einstein, no creo en el relativismo, defendido por los Sofistas. La gente suele decir: «Todo es relativo, como dijo Einstein» Me suelo encontrar con frases como esta continuamente y, lo que es peor, en periódicos o revistas. Decir que todo es relativo, es confundir filosofía con ciencia.

Lo que está claro es que todo no es relativo.

Yo creo en Einstein pero también en el mejor filósofo, desde mi punto de vista, Sócrates.Los lectores que hayan oído hablar de Sócrates o lo hayan estudiado, sabrán que él era un absolutista (creía en que todo era absoluto) y no estaba de acuerdo con los Sofistas ni con el relativismo.