Periodismo radiactivo

Uno de los métodos más eficaces de imbuir a la población -y por ello menos éticos- y coaccionarla sectariamente, con tal de obtener el beneficio deseado, es mediante el sentimiento y, más concretamente, por el miedo. El totalitarismo ha comprendido muy bien esta idea: sin terrorismo, esto es, amedrentar a la población, es inviable la represión. Hitler sin el revanchismo no hubiese accedido al poder, por ejemplo. Le senti-ment -dicen los franceses-, que significa algo así como «el sentimiento miente».

La vía inferior, el sentimiento, ejerce sobremanera influencia sobre el organismo, muy por encima de la razón. Cuando el miedo fluye de la amígdala y la razón permanece impotente, el descontrol y la ignominia afloran por momentos, además de convertirnos en infelices.

El miedo ha sido la herramienta más utilizada por la mayoría de los medios occidentales a la hora de ofrecer información a la población sobre todo lo acontecido en Japón. En este caso, el rigor informativo se ha aparcado para competir, si cabe, en decibelios con el terremoto y ya, de paso, vender más periódicos.

Si intentan contrastar la información aportada por los susodichos medios, caerán en la cuenta de que una buena parte de los informes oficiales han sido silenciados en pro del pánico. Ninguna de las buenas noticias o caras positivas de la noticia se han ofrecido al público. Además la información se ha diseminado de manera sesgada.

Por ejemplo, el peligro nuclear en Fukushima se ha comparado peligrosamente con la hecatombe nuclear de Chernóbil. En primer lugar, la central nuclear de Chernóbil fue destinada a la fabricación de armas nucleares, más que a la producción de energía. En segundo lugar, el núcleo de la central estaba a la intemperie, sin estructuras de contención ni edificios periféricos, porque el gobierno comunista lo consideraba «un lujo innecesario». Por estas dos razones se produjo la catástrofe: cuando se fundió el núcleo, la radiactividad se extendió instantáneamente en todas direcciones e, incluso, el proceso de fisión continuó produciéndose en el aire. Y, como ustedes comprenderán, esto es imposible en una central nuclear actual.

Cuando todos los expertos nucleares afirmaban taxativamente que «no había problema» o que «a lo sumo, se producirá una fusión del núcleo», los medios seguían desinformando, mostrando en sus portadas a japoneses con la mascarilla infundada al título de «Apocalipsis nuclear». Pero lo que no saben es que la mascarilla es común en Japón para evitar la polución y la alergia. Ni tampoco que esas mascarillas no protegen apenas de ninguna radiación. También parecen ignorar que fuera del perímetro de seguridad de la central Fukushima Dai-ichi, la radiación era de 0,0008 mSv/h, es decir, inferior a la radiación que se produciría al ingerir un plátano. Se han exagerado acontecimientos, hablando de importantes explosiones, en lugar de admitir que se trataba de un incendio en un reactor vacío. Lo más gráfico de todo es que, cuando los reactores dañados comenzaron a estabilizarse, la información de Japón emitida por los medios se iba disipando. A día de hoy, todos los reactores han pasado de una temperatura de 80º C aproximadamente a una de 30º C; es decir, el peligro de fuga radiactiva ha cesado. Sin embargo, los medios se han molestado en omitir esta información.

Mientras los medios occidentales se alimentan inicuamente de las negativas noticias en Japón, los operarios de Fukushima, emulando a Bruce Willis en «Armageddon», han conseguido salvar a la población de una posible fuga radiactiva tras un terremoto que ha conseguido desplazar las islas japonesas 2,4 metros y el eje de la tierra más de 10 centímetros. Deshonor por un lado y honor por otro.

¿Quién cambia el clima?

En las últimas décadas se ha iniciado un controvertido debate acerca del cambio climático. No obstante, el clima terrestre siempre está cambiando. Así pues, el centro del debate no está en el cambio climático a secas, sino en el origen del mismo.

Para muchos, el factor preponderante en el calentamiento global es antropogénico, provocado por el hombre. Para otros tantos, el cambio climático preconizado por Al Gore, se trata de un nuevo tipo de religión, el ecoalarmismo. Ninguna afirmación ha logrado demostrarse fehacientemente. Es razonable. El clima –como todos sabemos- es el sistema multifactorial por antonomasia. Por ello, es imposible que el cambio climático se deba a una única causa. De hecho, en el clima terrestre –y simplificando demasiado- no sólo influyen los gases de efecto invernadero, sino también el nivel de luminosidad del Sol y el número de manchas solares.

Etapas geológicas

La paleoclimatología estudia restos de hielo profundo, con el fin de conocer cómo era el clima en otras épocas. Los datos se extraen principalmente de muestras de hielo en la Antártida y Groenlandia. A más profundidad en el hielo, más se retrocede en el tiempo.

El estudio de los últimos 400.000 años ha desvelado que el clima terrestre es cíclico, con épocas más calurosas y épocas de glaciación. Esta ciclitud está influida por los ciclos solares: a mayor número de manchas solares, más aumenta la temperatura terrestre y viceversa. Por ejemplo, en la edad media las temperaturas eran más altas que las de ahora; y entre el S.XV y el S.XIX acaeció la Pequeña Edad de Hielo.

Evidentemente esta relación manchas solares-clima terreste se produce a largo plazo, pues si consideramos un lapso de tiempo muy pequeño cualquier pequeña variación puede alterar el clima. De hecho, la cultura maya ya fue capaz de dividir su calendario en función de los ciclos solares.

Derretimiento de los polos

El hielo, estacionalmente, se derrite y recongela. Pero el permagel o hielo que se mantiene congelado permanentemente sí que ha comenzado a derretirse. Este fenómeno es curioso y tiene las siguientes características:

En las glaciaciones, aumenta el hielo y disminuyen las temperaturas; por contra, cuando se derritan los polos, el planeta se calienta. Existen razones para pensar que, una vez que se inicia el congelamiento o derretimiento, el proceso es irreversible. Veámos por qué.

La nieve es la superficie que más rayos solares refleja, por eso, al esquiar, la protección solar debe ser máxima. Cuando los polos se derriten, se reflejan menos rayos solares, es decir se reduce la capacidad de reflexión (esta capacidad se denomina albedo). Podríamos decir que el albedo de la nieve es casi del 90%, mientras que el del agua es cercano al 7%. Por consiguiente, cuando se reduce el hielo, el albedo se irá reduciendo y, a su vez, esto hará que el hielo se derrita aún más. Es decir, el derretimiento de los polos es un feedback conocido como hielo-albedo. Al derretirse el hielo, éste volverá a derretirse aún más, por eso el proceso es prácticamente irreversible.

Se ha aducido frecuentemente que, al derretirse los polos, el nivel del mar aumentará. De hecho, hay pruebas empíricas que lo demuestran. Pero el argumento no es sencillo. Primero: más del 95% del iceberg está bajo el agua. Segundo: la nieve ocupa más espacio que el agua líquida, ya que en la nieve contiene moléculas de aire que hacen ensanchar el espacio. Por lo que, a priori, el derretimiento no parece ser tan catastrófico. Pueden comprobarlo con un cubito de hielo y un vaso. No obstante, hay muchos glaciares que están encima de tierra por lo que, al descongelarse, toda el agua pasará al mar. Además, aumentará la temperatura, lo que provocará que el agua se expanda. También pueden comprobarlo: cuando calientan una olla de agua ésta ocupa más volumen que fría.

Otro problema que provoca la descongelación es que, bajo los polos, hay restos biológicos en descomposición. Esto significa que si el hielo que los aisla desaparece, emitirán grandes cantidades de CO2 y metano, gases de efecto invernadero. Concretamente, se ha calculado que hay 450 millones de toneladas métricas de carbono bajo los polos. Otro feedback. Si se descongelan los polos, el efecto invernadero se acentúa lo que provoca que se descongelen aún más, liberando todavía más gases invernadero.

El efecto invernadero

Como consecuencia de lo anterior, podemos aducir de que el propio descongelamiento de los polos puede acrecentar exponencialmente el efecto invernadero. Los restos biológicos descompuestos, en la intemperie, comenzaran a liberar metano y CO2 en cantidades desorbitadas, éstos gases llegarán a la atmósfera y retendrán mayor cantidad de rayos reflejados por la superficie, aumentando la temperatura media del planeta. Y, como habrán concluído, esto ocasionará aún mas deshielo y, a su vez, aún más gases invernadero hasta que los polos se derritan totalmente.

Los gases de efecto invernadero (metano, CO2, óxido nitroso y vapor de agua) representan un 0,44 % de la composición total de la atmósfera y regulan la temperatura de la tierra para que la vida sea factible. El vapor de agua es responsable del efecto invernadero en un 93%, el CO2 en un 5%, el metano en un 1% y el óxido nitroso en un 1%, atendiendo al porcentaje que representan y el grado de incidencia. Sin embargo, la vida media del metano es de 10 años, mientras que la del CO2 es de 200 años.

De todos ellos, sólo son de origen antropogénico en un fracción el CO2, el N2O y el metano, que representan el 7% del efecto invernadero. Es decir, la especie humana tiene, a lo sumo, menos del 7% de influencia en el calentamiento global. Pero, como sabemos, los glaciares también emiten enormes cantidades tanto de metano como de CO2. Además, en el momento de deshielo, en la sublimación, también se emiten grandes cantidades de vapor de agua. Por lo que podemos concluir que sólo el derretimiento de los glaciares origina más calentamiento global que el propio ser humano. Y resulta comprensible: si la actividad solar se ha incrementado, el clima de la tierra se prepara para el calentamiento (feedbaks albedo-hielo y derretimimiento-invernadero), independientemente de lo que el hombre pueda hacer. Si bien es verdad, que la especie humana puede o acompañar el calentamiento o hacer que se retrase unos años, ya sea plantando más masa forestal que absorba el CO2 o reduciendo las emisiones antropogénicas, pero todo apunta a que el cambio climático es ineluctable.