Internet: Una nueva era

Esencialmente, el ser humano se mueve por su instinto de supervivencia y así lo ha hecho desde el principio de los tiempos. Este instinto lo ha llevado a buscar siempre el camino del progreso y el avance pese al predominio de miedos y fobias que han obnubilado su afán por el conocimiento de su entorno. Cuando el hombre se hizo sedentario, comenzó la mayor época de prosperidad hasta la fecha ya que, gracias al comercio, mejoraron los bienes de producción, lo que nos llevó a desarrollar mejores productos. Además, eran tiempos de guerra, donde ya sabemos que el grado de competencia es máximo y nos lleva a crear los aparatos más sofisticados para acabar con el enemigo debido al acentuamiento del instinto de supervivencia.

Las transiciones hacia una nueva era siempre han conllevado grandes cambios orientados al avance humano: la escritura, la caída de un imperio romano decadente, el descubrimiento de América etc. Sin embargo, fue la Revolución Francesa o, preferiría decir yo, la americana, la que comportó el advenimiento de una serie de derechos y libertades que ha derivado en la cultura que actualmente vivimos. Estados Unidos, con su constitución, supo establecer una barrera contra el totalitarismo, cosa que no pudimos lograr en Europa hasta la creación de la Unión Europea. Se debe argüir, por tanto, que el progreso emana directamente de la libertad e individualidad del ser humano, competitivo por naturaleza, y que todo intento de colectivización constituye un freno para el cerebro humano.

Tras la Revolución Industrial se sucedió un siglo de desarrollo tecnológico que alcanzó sus mayores cotas tras la Segunda Guerra Mundial. El final de este siglo fue coronado con la aparición de Internet, una herramienta que, bajo mi punto de vista, va a propiciar una revolución similar a la que la escritura y el descubrimiento de un nuevo continente llevaron a cabo en su momento.

Podríamos analizar hasta la disquisición los cambios que introdujeron todos estos descubrimientos, sin embargo, voy a caminar por la superficie de ellos. El descubrimiento de la escritura trajo consigo la constatación inequívoca de la vida de millones de personas que hasta ahora han plasmado en un papel sus pareceres y visión de la realidad.

El descubrimiento de América fue concebido como el hallazgo de un nuevo mundo. Muchos europeos viajaron a él para colonizarlo y exportar nuestras costumbres, además de aplastar buena parte de las allí existentes. A este hecho le sucedió el enriquecimiento de las arcas públicas españolas e inglesas que los primeros desperdiciamos en guerras y lujo artificial.

Sin embargo, Internet no es sólo el descubrimiento de un nuevo mundo, sino de una nueva realidad, la realidad virtual. Gracias a este instrumento, podemos comunicarnos con personas que se encuentran a miles de kilómetros de nosotros, es la mayor fuente de información jamás habida, ya que está formada por la aportación de millones de personas. Además, hunde sus raices en la libertad, puesto que cada uno puede buscar su afición favorita y compartirla con gentes de todos los pueblos, a diferencia de la demoníaca televisión, que nos sume en una dictadura de monotonía y adoctrinamiento, dejando a un lado a las minorías ideológicas.

Puede que dentro de cientos de años, los historiadores bauticen a nuestra era como la era virtual, porque nos estamos adentrando en un mundo de máquinas, ceros, unos y relaciones cibernéticas. Que paren el mundo, que yo me bajo.

El ordenador cuántico

Quizá sea este uno de los grandes avanzes que nos esperan en el futuro. La materalización realista de esta idea, sería sin duda la nueva revolución en la vida de los humanos y en el mundo de la tecnología.

El ordenador cuántico es una idea totalmente novedosa y grandiosa. No funciona por sistema binario, el funcionamiento es muchísimo más complejo por lo que el desarrollo de este no estará hasta dentro de 30 ó 40 años.

El ordenador cuántico estaría compuesto de qubits en vez de bits. Un qubit, es la unidad mínima de información cuántica y que puede tener cuatro estados a la vez. Se puede representar así:

Los qubits permitirían algoritmos (ordenes, e instrucciones y procesos) nuevos, de mayor calidad y muchísimo más rápidos. Una empresa canadiense presentó el 13 de Febrero de 2007 el primer ordenador cuántico de 6-qubits.

Origen

La computación cuántica tiene su origen en las limitaciones de la computación actual.

La computación actual ha ido mejorando progresivamente gracias a que se podían construir chips cada vez más pequeños. Estos chips se podían reducir bastante, pero no de forma ilimitada ya que cuando son inferiores a los 10 nanómetros dejan de funcionar. Por tanto, la computación actual es limitada y llegaría un momento en que no mejoraría.

Cuando se descubrió este problema, surgió una respuesta: un científico relacionó la computación con las leyes cuánticas y Eureka: surgió así la computación cuántica que permite que un qubit tenga 4 estados al mismo tiempo (puede ser 01, 00, 11, 10 al mismo tiempo) en vez de un solo estado. Esto aceleraría el ordenador exponecialmente. Por ejemplo, un ordenador de 16-qubits multiplicaría por 10 al mejor superordenador normal del mundo actual. Imagínese un ordenador de 1 gigaqubits (1 millón de qubits), realmente impresionante ¿verdad?

Problemas del ordenador cuántico

Esto de tener cuatro estados al mismo tiempo, es muy beneficioso pero también está causando algunos problemas ya que los estados cambian contínuamente y se podría perder información con un mínimo fallo. La probabilidad de este fallo es pequeña (1/10000) pero esto causaría que en determinados algoritmos no se pudiera volver atrás. Actualmente, se están estudiando nuevas formas de solucionar estos problemas. Una de las soluciones es utilizar un corrector de qubits.

Petabyte, exabyte, zettabyte y yottabyte.

Estas son las unidades de código informático que estarán cada día más presentes en nuestras palabras.

Todos sabéis lo que es un Gigabyte. Pues bien, cada día se habla más del Terabyte (TB) que equivale a 1024 Gigabytes (GB). Los ordenadores más avanzados del momento vienen con un disco duro de la capacidad de 1 TB o, como mucho, 2 TB.

La siguiente unidad es el Exabyte (EB) que equivale a 1024 TB o, si lo pasamos a GB, equivale a más de un millón de ellos. Se ha estimado que esta es la información que pasa por internet en un día. Y es 3 millones de veces superior a todos los libros de la humanidad.

Después viene una unidad que, a día de hoy, apenas se usa pero probablemente se use pronto. Esta se trata del Zettabyte (ZB), equivale a 1024 EB o, si lo pasamos a GB, equivaldría a 1073 millones de estos. Uf cuánta capacidad tendría ahora mi PC si tuviera uno de estos.

Por último, está la unidad máxima inventada hasta ahora: el Yottabyte (YB) y equivale a 1024 ZB o a 1099 billones (1099.000.000.000) de GB. Una barbaridad. Para que os hagáis una idea, es una cantidad 10 veces siperior al número de galaxias que hay en el universo.

Inmortalidad al alcance

Acabo de ver un programa en TVE: documentos tv. Este programa trataba sobre las diversas formas de alcanzar la inmortalidad, me ha afirmado científicamente los pensamientos más profundos que tenía.

Al principio del programa, se expuso la primera forma de alcanzar la inmortalidad: clonar tu cuerpo y traspasar toda la información del cerebro al nuevo cerebro.

La segunda forma de alcanzar la eternidad consiste en un estudio realizado que ha demostrado que si aportamos al cuerpo las proteínas necesarias con las menos calorías posibles la calidad y esperanza de vida aumentará considerablemente. De esta manera, se podrían tomar pastillas a todas las edades para retrasar el envejecimiento.

La tercera forma de alcanzar la vida infinita consiste en que todas las células, modificando el ADN, pueden transformarse en otras células. Ya no hacen falta las células madre sino que cualquier célula se puede transformar en otra. De este modo, se podrían inyectar células nuevas vía intravenosa y que pasaran al corazón y a cualquier parte del cuerpo, estas nuevas células reemplazarían a las viejas poco a poco y, finalmente, se obtendría el corazón de una persona jóven.

La cuarta forma consiste en modificar genes para ampliar la esperanza de vida. Se realizó un estudio con un ser vivo que dura dos semanas, se le modificó un determinado gen y se observó que duró cuatro semanas. Posteriormente, se realizó con ratas de laboratorio y también vieron ampliada la esperanza de vida. Siempre lo que ha funcionado en mamíferos como las ratas, ha funcionado en el ser humano. ¿Funcionará?

En cuanto a la mortalidad tratada fuera del ámbito científico, en el ámbito filosófico, dijo un señor que aparecía en el programa documentos tv que el ser humano aumentará la esperanza de vida cada día más rápido y que viviremos miles de años o incluso millones y que buscaremos soluciones para todas las enfermedades. Yo estoy convencido de lo que dijo este señor.

Todo esto, tendrá consecuencias positivas como negativas.

Por ejemplo, habría más población joven si se aumentara más el período de juventud y, en consecuencia, existiría una mayor economía ya que hay más gente trabajando que cobrando pensiones.

Las consecuencias negativas son varias:

  • Hay gente que no está habituada a este modo de vida nuevo y, por tanto, preferiría ser mortal a acostumbrarse a esto.
  • Existiría un exceso de población, a no ser que existiera una baja natalidad, que provocaría graves problemas como escasez de recursos. Yo estoy convencido de que seguro que, en pocos años, conquistaremos algún planeta habitable y este problema tendrá solución. La tecnología avanza muy rápidamente.

El nuevo iPad

Es una de las más novedosas noticias, Apple presentó hace dos días el nuevo dispositivo que estará disponible para comprar en breve. Se trata del nuevo iPad que combina lo mejor del iPhone con lo mejor de un portátil. Es como un ordenador todavía más portátil, es decir, de bolsillo.

El 100% táctil y el teclado está en la pantalla. Sinceramente, a mi me ha encantado con  locura metafísica, es absolutamente perfecto. Tiene una duración de batería de 10 horas con el máximo rendimiento, pesa solo 600  gramos, según las pruebas oficiales y las de la competencia es rapidísimo. Respecto a su software, es sorprendente: contiene la nueva aplicación de iWorks, el navegador Safari, el lector de correos electrónicos, una nueva aplicación para leer libros digitalmente: iBooks, entre otras.

Cuando lo he visto no he dudado ni un momento en que cuando salga a la venta lo compraré, y eso que no soy consumista. Cuando lo tenga, no me servirá ni el portátil, ni el móvil, ni los libros: lo llevaré todo en uno.

Google Wave

Ya llevamos algo más de una semana en el año 2010. Se suele preguntar todo el mundo por esta época qué novedades traerá consigo el nuevo año, también hay otros que se propone propósitos de año nuevo.

Pues bien, refiriéndonos al campo de la informática, más concretamente al del software, hay dos novedades muy próximas y que soy muy esperadas por todos los usuarios de internet. Las dos grandes novedades son , como no, de las dos corporaciones más importantes Google y Microsoft, también llamados como gigantes del software. Hoy solo me centraré a la gran novedad de google.

Esta gran novedad que pronto estará disponible no se trata del nuevo móvil Nexus One de Google ni del sistema operativo Crhome OS. A estos  dos productos no me voy a centrar hoy, sino que lo haré en posteriores entradas. La gran novedad que prepara Google es sobre Google Wave.

Google wave

waveExplicar en qué consiste google wave es algo complicado ya que es una herramienta que pretende unificar todas las herramientas de Google, desde Youtube hasta Picasa. Google wave tiene un nuevo sistema de comunicación a tiempo real que está haciendo temblar a otras compañías como Facebook. Por ejemplo, podemos editar un documento varias personas a la vez. Muchos ven en google wave como una alternativa al mail. Google wave todavía no está disponible pero lo hará en breve, por lo pronto, solo nos queda esperar e ir leyendo y percatándose de las nuevas noticias.

Descargas y Blog Vegas

A todos los lectores os aviso de esta gran noticia, en este blog ya están disponibles las dos descargas del momento:

Os animo a probar este fantástico software, que lo disfruten.

Microsoft Midori

Los rumores de Microsoft Midori aumentan cada día más rápido. Ahora se sabe que el nuevo sistema operativo de Microsoft no será Windows sino Midori además también es seguro que el nuevo SO tendrá interfaz gráfica lo que le permitirá ofrecerlo a más público.

Midori estará basado en Singularity, y es que este nuevo sistema operativo tendría de base una mejora que no existe hoy en día en ningún otro, y es que cada proceso trabaja directamente sobre el kernel, independientemente de la máquina que tenga y sin dependencias unos procesos de otros, por lo que, se podría decir, que los programas funcionarán sobre el núcleo del sistema, sin dependencias (incluso los drivers que gestionen el hardware).

Ahora Midori busca un trabajador para Microsoft que básicamente será el responsable máximo de todo lo que tenga que ver con la interfaz del sistema.

And it is the company itself that revealed the overall design and development goals for the Midori user interface: UI responsiveness, UI security, UI in distributed environments that cross devices, new models for asynchronous UI, and effective use of GPUs and manycore.

Aún queda mucho para que Midori se convierta en un producto estable, y no aparecerán versiones públicas hasta dentro de bastante tiempo, ahora mismo limitadas sólo a los desarrolladores del nuevo sistema operativo.

Nuevo facebook

Facebook tiene preparada una nueva apariencia para su red social, esta nueva apariencia solo está disponible para algunos usuarios pero en breve estará disponible para todos los usuarios. Los cambios estéticos más importantes simplificarán las búsquedas y harán la navegación por la red social más sencilla.

Concretamente, las modificaciones consisten en el desplazamiento en diagonal del cuadro de búsqueda -que se amplía – desde la esquina inferior izquierda a la superior derecha y se sitúan debajo de éste las notificaciones, las peticiones y los mensajes.

De esta forma, la red social modifica también la posición de las pestañas ‘home’, perfil, amigos y bandeja de entrada; y añade, además, otra pestaña que con el nombre de ‘Cuenta’ contendrá todas las opciones de la cuenta del usuario.

Esperemos que pronto activen la nueva imagen de Facebook y bueno a ver qué nos parece…