Nuevas «supertierras»

las llamadas ‘supertierras’, es decir, planeta con una masa relativamente similar a la del nuestro. Por sus características, ninguno de ellos podría albergar vida, al menos tal como la conocemos, pero muchos expertos coinciden en señalar que cada vez estamos más cerca. «Con tecnologías cada vez más sofisticadas seremos capaces de buscar vida. En sólo dos décadas habrá un salto asombroso en lo que conocemos del Cosmos porque aún hay muchos misterios. Tendremos también que descubrir nuevos fenómenos físicos que nos descubran qué es la energía oscura que implica la expansión del Universo y para todo ello son necesarios nuevos instrumentos tecnológicos», asegura Bachiller.

Sin duda el más importante puesto en marcha este año ha sido el Gran Telescopio de Canarias que, con 10 metros de diámetro, es el mayor del mundo. Hace tan sólo unos días se dio a conocer su primer gran hallazgo científico, publicado en ‘Astrophysical Journal’: una pequeña estrella localizada a entre 300 y 550 años luz del Sol que es la reliquia más antigua de la Vía Láctea y que podría ser clave para entender las primeras etapas de la historia de nuestra galaxia. Rafael Rebolo, del Instituto de Astrofísica de Canarias, está convencido de que en breve sus resultados darán la vuelta al mundo.

Pero 2009 también ha sido el año del lanzamiento de los telescopios Herschel y Planck, de la Agencia Espacial Europea. El primero también ha sorprendido ya con espectaculares imágenes del nacimiento de las primeras galaxias y de 700 protoestrellas, ocultas tras una nebulosa de polvo a 1.000 años luz de la Tierra.

Fuente: El mundo