Apophis

Al calor del debate sobre el universo del otro día, me vino de la cabeza a la mente una amenaza en la que todos estamos incluidos. Se trata de apophis, así es como se le conoce a un asteroide de grandes magnitudes que puede suponer un gran peligro para la humanidad en un futuro.

Se ha calculado, por la NASA, que si llegara a impactar contra el planeta Tierra causaría el efecto equivalente a unas 40 000 bombas atómicas. Esto ocasionaría una hecatombe superior a la que, en teoría, se produjo en la época de los dinasaurios y que ocasionó su extinción. Por lo tanto, se trata de un problema de gran importancia para la humanidad y que es muy poco conocido y pasaré a explicar los detalles del asteroide  así como su coyuntura.

Apophis está más cerca de lo que muchos creen. Si llegásemos a superar el hipotético fin del mundo que defendían los mayas, en 2012,  la órbita del meteoríto coincidiría con la de la tierra en dos ocasiones: 2029 y 2036. Con la probabilidad de impacto en 2029 y 2036 del 2,7 % (1 entre 37), una probabilidad realmente alta. He de añadir, que también cabe la posibilidad de que el asteroide impactara contra la luna y esto ocasionara también graves perjuicios al planeta.

Pese a la preocupación que se puede estar generando en el artículo, quiero decir que, aun siendo grave este problema, no hay todavía porqué preocuparse realmente, ya que la NASA está acabando de desarrollar una tecnología muy buena y precisa para este tipo de asteroides y así impedir que se conviertan en meteoritos (una vez que impactan). Esta tecnología esta inspirada en misiles con cargas nucleares -para algo bueno está sirviendo la fórmula de Einstein- que podrían destruir el asteroide con relativa facilidad.

En resumen, que por si no fuera poco el fin del mundo de 2012 tenemos dos más para 2029 y 2036. Espero que opinen y que me dejen comentarios sobre el tema. Un saludo

Todo no es relativo

Hoy quiero destruir el tópico del relativismo y la relatividad. Este es un tópico muy difundido entre la gente.

Para empezar, voy a definir lo que es cada concepto.

Relatividad: Teoría postulada por Albert Einstein que defiende que el tiempo es relativo a la gravedad y a la velocidad. En otras palabras, defiende que el espacio-tiempo es curvo y relativo.

Relativismo: doctrina que defiende que el ente (todo lo que existe) es relativo. Esta doctrina fue iniciada y defendida por los Sofistas, un grupo de filósofos griegos de la antigüedad.

Como ven, son dos conceptos que nada tienen en común. La relatividad que propuso Einstein nada tiene que ver con lo que la gente cree, tampoco tiene que ver, en absoluto, con la frase: «Todo es relativo»

Dicha frase, se refiere al relativismo y Einstein no estaba de acuerdo con el relativismo. De hecho, dudó bastante a la hora de ponerle nombre a su teoría ya que sabía que se podían dar estas confusiones. Uno de los nombres candidatos a ser título de la teoría fue: teoría de la gravitación.

Yo, al igual que Einstein, no creo en el relativismo, defendido por los Sofistas. La gente suele decir: «Todo es relativo, como dijo Einstein» Me suelo encontrar con frases como esta continuamente y, lo que es peor, en periódicos o revistas. Decir que todo es relativo, es confundir filosofía con ciencia.

Lo que está claro es que todo no es relativo.

Yo creo en Einstein pero también en el mejor filósofo, desde mi punto de vista, Sócrates.Los lectores que hayan oído hablar de Sócrates o lo hayan estudiado, sabrán que él era un absolutista (creía en que todo era absoluto) y no estaba de acuerdo con los Sofistas ni con el relativismo.

Multiverso

Albert Einstein fue un genio en física teórica y en cosmología, desentrañó una nueva dimensión, el tiempo, y convirtió al espacio en el espacio-tiempo curvo. Actualmente hay otro físico teórico, Stephen Hawking, que trata fundamentalmente el tema de los agujeros negros.

Estos dos físicos han buscado principalmente la teoría principal del universo, una teoría que lo unifique todo. Esta teoría es conocida como teoría del campo unificado. Estos dos físicos estaban convencidos de que a la naturaleza le gusta la simpleza, por ello buscaban una teoría general y simple.

TEORÍA M

Actualmente, los fisicos también están buscando esto. Los fisicos se dividieron en 2, unos buscaban generalizar una teoría y otros otra. Después de un tiempo y muchas investigaciones se dieron cuenta que añadiendo una dimensión más a las que tenían (tenían 10 y ahora 11 dimensiones) las 2 teorías contrarias eran complementarias. Por tanto, las teorías se unificaron en una y se pasó a llamarse teoría M. Esta teoría incluye 10 dimensiones espaciales y 1 temporal. La última dimesión añadida fue la rejilla espacial que consiste en que el universo está compuesto por una rejilla que interconecta toda la materia y que hace que aunque la fuerza gravitacional sea muy fuerte casi ni la percibamos. (por ejémplo si acercamos un imán a un clip este será atraido por el imán, lo que aparentemente parece que este imán posee una fuerza superior a la de la gravedad pero esto no es así) Esta teoría mantiene que esta rejilla también conecta a los universos paralelos.

Ilustración de parte del multiverso

  • Universos paralelos: Actualmente se piensa que existen infinitos universos paralelos (interconectados unos con otros) cada universo es finito pero sin límites (esto significa que puedes recorrer el universo pasando por el mismo punto varias veces sin cambiar de sentido). Cada universo paralelo posee características físicas diferentes a los otros, por ejemplo, puede haber universos solamente de energía, de materia, etc. Al conjunto de todos los universos se le conoce como MULTIVERSO.

Al haber infinitos universos paralelos supone que la totalidad de sucesos y hechos reales que conocemos y desconocemos es menor que la cantidad de universos paralelos. Por ejemplo imaginemos que los universos son cines y los sucesos son las películas. ¿Qué ocurriría si hubiera infinitos cines? pues que las películas se repetirían. Esto significa que en otros universos hay otra persona escribiendo esto idéntica a mí, otra identica a tí, que lo lee.