Racionalización de la ignorancia o exuberancia quimérica.

La ciencia de lo inseguro –vaya oxímoron– se ha convertido en la distribuidora más importante del conocimiento del siglo XXI. Hoy no hay ninguna afirmación que contenga un porcentaje de probabilidad, hablemos de física cuántica o de juegos de cartas; el azar reina: lo inseguro es lo más seguro. Pero lo más grave de todo es que toda la estadística parte de una soberbia premisa, aceptada por casi todo el mundo: el azar existe en sí. Pero, realmente, esto es incierto. Por eso, en primer lugar, hablaré, en términos teóricos, de la imposibilidad de la independencia del azar al hombre.

Propongo el siguiente ejercicio: imaginemos dos cajas de zapatos volcadas en el suelo. Una de ellas está vacía y, la otra, oculta un balón. Podría decirse que hay un 50% de posibilidades de que la caja A contenga el balón y un 50% de que la caja B contenga el balón. Pero, ¿es realmente así? ¿No sería más cierto decir que en una caja hay un 100% de que contenga la bola y, en la otra, un 0%? En sí lo cierto es lo último, pero el ser humano no conoce dónde está la bola y, por tanto, debe trabajar con lo que conoce (o, mejor dicho, con lo que desconoce). Por tanto, hay un gran error al considerar que el azar está en la Naturaleza misma cuando no es así.

"Dios no juega a los dados"

Para explicar esto con más rigor es necesario que nos adentremos en el mundo de la física cuántica. Los defensores del azar se escudan en esta ciencia, para demostrar que el azar es natural. El principio de incertidumbre de Heisenberg establece que es imposible conocer con exactitud la posición y la velocidad de una partícula subatómica. Además, que cuanto más se conozca de la velocidad, menos se conocerá de la posición y viceversa. ¿Por qué? Porque el observador, mientras estudia la partícula, esta interfiriendo y la distorsiona, con lo que su trayectoria cambia. Por eso, la probabilidad está en la física cuántica: el hombre no puede conocer con exactitud una parte de la realidad. Ahora bien, el observador es independiente al elemento observado y, por tanto, el azar se da en el hombre y no en otra cosa. Sin embargo, hay todavía personas (y periódicos) que tienen la actitud recalcitrante de intentar contradecir a Einstein.

Por consiguiente, en rigor, la probabilidad nos permite conocer, de antemano, los resultados de un experimento del cual desconocemos alguna variable. Ésta es la teoría de la variable desconocida. Resulta imposible determinar, de forma segura, resultados como el lanzamiento de una moneda, un dado, predecir la primera carta que hay en una baraja. Porque en nuestros estudios siempre nos faltarán demasiados datos como, por ejemplo, la velocidad, el peso, el efecto, la velocidad del aire, la dirección y un indescifrable etcétera. En definitiva, la estadística juega con el desconocimiento del hombre, no con la incertidumbre de la Naturaleza.  El que no crea esto, es demasiado arrogante como para considerar inferior la Naturaleza al hombre. La conclusión lógica es que el azar no existe en sí, sino en nuestro entendimiento o, si se prefiere, en nuestra intuición. Ma las probabilidad es la racionalización de la ignorancia humana.

Decía Nietzsche que todos los grandes genios son aquellos que no creen en el azar, y no le falta razón. En efecto, una gran cantidad de insignes personalidades del conocimiento han tenido sus reticencias a la hora de creerse la jerga probabilística. Si hacemos caso a sus palabras, la actual sociedad presenta una decadencia misérrima: el mundo gira –y cada vez más- en torno al azar. La estadística está in crescendo cuando debería ser, naturalmente, todo lo contrario. En realidad, las cosas –independientes a la opinión– siguen un único camino. Einstein estaba convencido de ello y por eso ha sido –y sigue siendo– muy criticado por no aceptar el azar como algo existente en la Naturaleza. Hasta el empalago ha sido repetida la frase “Dios no juega a los dados”.

El parecido con la realidad es coincidencia

Todo se ha contaminado de un tufillo estadístico. El INE y el CIS nutren de información, cocinada a veces, a todos los periódicos, revistas e informativos. Encuestas, estudios, inferencias. Veamos lo que permanece oculto tras una afirmación del siguiente tipo: “El 55% de la población es partidaria de la abolición de la tauromaquia”. Ante todo, hay que decir que aquí hay una peligrosa generalización: a partir de una muestra del número deseado de individuos (generalmente, en España, no suelen superar el millar) se elabora una información que se aplica el resto de la población. Ojo al dato: lo que piensan mil personas es idéntico a lo que piensan más de cuarenta y cinco millones. ¡Qué eficiencia! Ahora bien, todo esto suponiendo que esas mil personas han contestado verazmente. Porque es bien conocido que una proporción bastante notoria de los encuestados miente. Si ya estos dos hechos echan por tierra la credibilidad de la inferencia, añadamos otro hecho: el de la estacionalidad. Los estudios estadísticos sociológicos tienen como objeto –casi siempre– conocer la opinión de la población acerca de algo; pero –como sabrán los neurocientíficos– nuestro cerebro está preparado para cambiar de opinión constantemente, así que lo que hoy se piensa, mañana puede no pensarse. Por ejemplo, en las encuestas acerca de la situación económica, cuando se realizan en verano, suelen dar índices de credibilidad más altos.  No porque la situación realmente mejore, sino porque en verano aumentan los niveles de dopamina y se cobra el salario extra. Sin embargo, la inferencia estadística sigue reinando en todos los ámbitos, dándose por veraces sus afirmaciones, cuando perfectamente pueden ser contrarias a la realidad.

No solamente son inexactas e inciertas las afirmaciones estadísticas, sino que influyen en la población, cambiando la opinión de toda ella. Por ejemplo, es habitual en la publicidad oír: “El 90% de las familias recomiendan el producto”. Esto, que necesariamente es inexacto en miríadas, hace que los receptores se lo crean y –posiblemente–  compren el producto. Asimismo, sucede con las encuestas relativas a la política y no es de extrañar que más de un gobierno haya manipulado las encuestas con tal de obtener réditos electorales.

Aquí también toma partida la mercadotecnia. Siempre se busca la forma de hacer el estudio, los encuestados adecuados, la formulación a la pregunta adecuada para que el estudio salga muy parecido a lo que la empresa quiere. Además, la forma de informar sobre el estudio también influye: una empresa nunca dirá: «3 de cada 8 personas están descontentas»; «siempre dirá: 5 de cada 8 personas afirman estar muy felices con este maravilloso producto».

En resolución, aceptando que el azar es creado por el hombre para que sus predicciones sobre algo desconocido sean más exactas caben dos posturas. La primera consiste en intentar descubrir todas las variables posibles, como el principio de incertidumbre. La segunda son los estudios de la estadística inferencial que se realizan por falta de tiempo o por que, de incluirse todas las variables, el estudio sería muy costoso. No obstante, la última postura se le da una credibilidad muy superior a la que, en realidad, tiene. El conocimiento con la probabilidad ya no es lo que era: la probabilidad ha pasado de ser la racionalización de la ignorancia invencible a la racionalización de la ignorancia vencible. Y esto ha supuesto una defensa tácita de la ignorancia. Algo inexacto pasa por algo exacto, estudiado y racionalizado. Esto va desgastando poco a poco la veracidad hasta el punto de que estemos sumergidos en un mundo muy diferente al que realmente es: el mito de la caverna.

Algunos carácteres de la verdad

Hay muchas ideas que son presupuestas como evidentes; pero, sin embargo, no tienen por qué ser ciertas. La verdad mental de cada individuo debería coincidir con la realidad metal (formada por todos los individuos, aquella que no se puede contradecir) aunque esto es demasiado difícil. La realidad mental tiende a relativizarse.

Toda la sociedad está convencida de que el Sol es la estrella del sistema solar, esto es una realidad demostrada por tanto, es una realidad mental que coincide con la realidad absoluta. Pero, hay determinadas realidades humanas que no coinciden con lo absoluto.

¿Puede coincidir nuestra verdad con lo absoluto? Pues completamente y en todos los aspectos es imposible. Pero en aspectos específicos y concretos puede llegarse, dentro de un marco de imperfección, a lo más absoluto que  puede llegarse. Es más difícil conocer la verdad suprema sobre todo que conocer la verdad absoluta en un determinado campo, es más accesible la verdad específica que la verdad general. ¿Cómo se consigue la verdad general? Pues sumando todas las verdades absolutas específicas.

Por ejemplo, de este modo, estaremos tan seguros de que el ser humano es interesado por naturaleza como de que estoy vivo.

Otro modelo: alguien sabe con seguridad que la muerte de un familiar afecta a la persona, pero no sabe todo lo que le afecta a la persona. En este ejemplo, se conseguirá saber todo lo que afecta al ser humano estudiando todos los casos, todas las personas y relacionando las verdades absolutas específicas (a las personas les afecta la muerte, la violencia, el tiempo,…), entonces podremos afirmar con seguridad que sabemos todo lo que afecta a la persona.

Hay que ser muy cauto a la hora de generalizar, ya que pueden cometerse algún error. El típico error es que se suele saltar al paso intermedio: conseguir una verdad seudogenérica, en la que se dan por incluidos casos particulares que, en realidad, no lo están. Por ejemplo, este error sería afirmar: “todos los políticos son unos corruptos”.

La verdad, por definición, es, debe y tiene que ser absoluta, sobre todo en el pensamiento.

Ahora bien: la perfección absoluta no

Entendamos esto con una analogía. Para no repetir varias veces la misma palabra, llamaré a realidad específica “RE” y a verdad general “VG”.

Se pretende fabricar un coche que aporte grandes beneficios a la empresa.

RE1: Responsables de la empresa piensan que el nuevo coche no puede perjudicar el medioambiente y que lo mejor sería apostar por un coche que no funcione por derivados del petróleo sino por hidrógeno.

RE2: Psicólogos instan a la empresa a que integre un sistema de canciones de distintos estilos musicales, ya que de esta forma el conductor se sentirá mejor mientras conduce.

RE3: Médicos añaden que los asientos que se han venido fabricando hasta ahora perjudican la espalda a partir de unas determinadas horas de conducción.

RE4: Ingenieros animan a la empresa a integrar sistemas de GPS para hacer perder menos tiempo al conductor, ya que así se reduce la probabilidad de no encontrar el camino hacia su destino.

RE5: Personalidades de la Dirección General de Tráfico afirman que sillones demasiado cómodos permiten que las horas de conducción se alarguen además de inducir el sueño. Además, también añaden que la música que debe incluirse en el coche no debe ser ni demasiado tranquila ni demasiado fuerte para no perjudicar la conducción. Del mismo modo, afirman que el GPS debe ir con voz tipo manos libres para que el conductor no tenga que teclear mediante el trayecto.

RE6: El departamento financiero de la empresa dice que el dinero escasea demasiado como para incluir todas estas mejoras al coche.

RE7: La bolsa últimamente está experimentando grandes subidas en el valor de las acciones y se prevé futuras subidas.

VG1: Se decide el coche de hidrógeno a pesar de los gastos. De ese modo será un vehículo muy  vendido y respetuoso con el medio ambiente.

VG2: Se antepone la seguridad en carretera antes que la comodidad.

VG3: Para recoger el dinero que permita iniciar la fabricación se decide, con el dinero en reserva, invertirlo en bolsa.

Cuantas más diversas realidades específicas se relacionen, más absoluta y más general será la verdad general y, consiguientemente, más se acercará la verdad mental a la verdad absoluta. Así se construye el coche de la mejor forma posible. Si hubieran existido más realidades específicas, más perfecto sería el coche.

Esta analogía puede extrapolarse a todos los campos. Debemos saber mucho de poco, muchas veces. Como para eso una sola persona no basta, hay que optar por que haya un grupo de personas especializadas en los distintos campos –cuantos más mejor–. Después se ponen en común los conocimientos y alguien encargado de sintetizarlos elabora una verdad general.

Dentro de la verdad mental, podemos distinguir entre personas que no la aceptan, para bien o para mal, y personas que la aceptan, para bien o para mal. Antaño, Galileo Galilei, Darwin, Albert Einstein, Freud, Da Vinci, Newton; entre otros muchos, no estaban de acuerdo con la verdad mental del momento, además, fueron valientes y demostraron que la verdad mental del momento no coincidía con la verdad natural.

En resolución, existe una verdad absoluta que es independiente a lo que pensemos todos los mortales, o sea, verdad mental.

El método de generalización no solamente es útil para hallar una verdad general, sino para que nuestras ideas tengan más validez. Por ejemplo, a través de casos específicos, conocer el cuál es el coche perfecto, el vaso perfecto, un comportamiento idóneo,…

Debe de existir un recipiente o un modelo de automóvil que sea perfecto, que todo cambio en él sea para peor. Por ejemplo, matemáticamente, el envase perfecto para las bebidas es la conocida lata de refrescos (a la izquierda). Además, es también perfecta para al consumo humano y para el almacenamiento. Prácticamente, todo cambio en ella es a peor. De ahí que todas las empresas han adoptado el envase.

A este modelo de envase se ha llegado mediante pruebas y mediante casos particulares se obtiene una idea general y perfecta para envasar los refrescos. Bueno pues lo mismo que ha ocurrido con la lata puede ocurrir en todo tipo de ámbitos del pensamiento humano (justicia, belleza, felicidad) o, lo que es casi lo mismo, creaciones del hombre (poemas, cuadros, novelas). Hipotéticamente, si se valoraran todos los aspectos de un poema o un cuadro se podría llegar al cuadro perfecto o al poema perfecto.

No me gustan las fiestas

I

No me divierto en ellas, lo paso muy mal. En la gran mayoría de las fiestas, el elemento básico es el alcohol definido por todos los médicos como una sustancia perjudicial para nuestro organismo. En mi opinión, no tan científica, el alcohol es un líquido que te pone en un estado distinto al normal, diferente al que deberías tener, para realizar cosas que no te atreverías a hacerlas por timidez o cobardía. En este estado, no eres dueño de tí mismo. Tampoco me gusta el alcohol porque hace daño a tu organismo; son muchos los casos de personas que han bebido y, después, han estado al borde de la muerte. Recuerdo una frase que leí en un libro titulado «Yo sé porqué» que decía así: «¿Por qué nos mareamos y perdemos el control cuando estamos bebidos? El alcohol es un veneno para el organismo y cuando este se envenena el sistema nervioso no responde bien».

También causan otras cosas demasiado malas. Cuando llega el día siguiente, el cuerpo tiene que recuperarse del estado de «envenenamiento» del día anterior y, para eso, el cuerpo necesita mucha agua. El organismo expulsa el alcohol mediante la orina y el hígado -que expulsa las cosas que no asimila el organismo y se va estropeando con su uso-. Para recoger el agua que permita expulsar el alcohol, el cuerpo la recoge casi toda del cerebro, éste se encoge tirando de las membranas del cráneo. Por eso, duele mucho la cabeza al día siguiente.

En resolución, no me gusta el alcohol porque si te emborrachas, pierdes muchas neuronas; y en una sociedad tan competitiva perder neuronas todos los fines de semana no lo encuentro muy bueno para mí. Las personas no les gusta tampoco perder neuronas, pero como tenemos demasiadas, no vemos la pérdida y las perdemos poco a poco. Esto hace que no nos demos cuenta, es como el crecimiento. Nosotros no notamos que hemos crecido pero si vemos una foto de hace tres años nos daremos cuenta.

II

Siempre hay grandes multitudes algo que no me preocupa pero no lo entiendo. Prefiero celebrar algo como Noche Vieja o el fin de semana con gente que conozco y con las personas que quiero. En estas concentraciones, la música está demasiado alta luego, no te permite entablar conversaciones. Al no poder hablar ni relacionarme, me encuentro como desplazado de las personas en general, será porque no estoy bebido. Entiendo que  los demás no se sientan así porque no estan en su estado normal, ya que han bebido. Aparte de la música alta, la música fiestera no es de mi agrado; la que más me gusta es la música clásica: ¿qué voy a hacerle!

He escuchado de mucha gente que va a estas fiestas que, al día siguiente, no recuerdan nada de lo que ha pasado. No veo divertido perder unas horas de mi vida; creo que no acordarte de lo que has hecho es perder unas horas de tu vida.

III

A la mayoría de la juventud les gusta las fiestas y se divierten en ellas. Si se divierten en ellas y no entran en la embriaguez me parece muy bueno para ellas; para gustos y colores, todos son los mejores. Bien, pero que no me diga nadie que no me divierto, que vaya a beber para divertirme o frases parecidas porque, para mí, una fiesta es uno de los momentos donde peor lo paso. Me encanta ir al campo, viajar a otros países, el tiempo libre, estar relajado, aprender, superarme a mí mismo, hacer deporte, pensar y utilizar las palabras (escribir, leer y hablar). Estas actividades son las que para mí son las más divertidas y las más provechosas. Son las que me recuerdan lo bonita que es la vida, las que me tranquilizan y me evaden del mundo, con las que me divierto y las que me hacen recordar que estoy vivo y que estoy aprovechando mi corta vida.

La estupidez humana.

Hola a todos. En primer lugar, debo pediros disculpas ya que llevo un cierto tiempo sin publicar ningún artículo.

Los cánones de belleza por da Vinci.

A todos los individuos humanos nos gusta  compa-rarnos con el resto de animales y, de esta forma, salir beneficiados de dicha comparación. Pero los científicos han buscado la diferencia entre el hombre y el animal, algo que solo tenga el ser humano. Primero, esa diferencia parecía estar en la inteligencia pero, al poco tiempo, se descubrió en mamíferos como el delfín y el mono. En segundo lugar, la diferencia parecía estar en algo muy relacionado con lo anterior: el raciocinio, un proceso cognitivo muy complejo. Pues bien, la razón también es propia de los animales. Por último, cuando ya casi todos pensaban que la diferencia estaba en el empatía, la ciencia demostró de nuevo que todos los mamíferos no solamente son empáticos sino que están sincronizados entre ellos. Si un mono bosteza, los que están al lado también lo harán.

En conclusión, no hay nada distinto entre los animales y las personas. La diferencia no es cualitativa sinocuantitativa. No tenemos nada especia pero sí somos más inteligentes, más racionales y más empáticos aunque para ser malo necesariamente hay que ser inteligente. La combinación de estos tres aspectos nos aporta el libre albedrío, la libertad. El ser humano es, por naturaleza, el ser más libre que existe, podemos hacer lo que queramos pero, sin embargo, un animal está sometido a sus instintos.

La libertad conlleva a la responsabilidad, no es igual de responsable un ser humano que mata a un animal que mata instintivamente porque el hombre conocía las consecuencias de sus actos y tenía libertad para elegir matar o no. Como vemos, la libertad nos hace más responsables y, en consecuencia, tenemos que actuar –muchas veces no lo hacemos– con responsabilidad. A mi modo de ver, esta es la gran diferencia entre nosotros y los animales.

Esta diferencia es la que genera la estupidez humana. Cuando realizamos un determinado acto como, por ejemplo, un incendio somos libres de elegir encender el fuego o no y, además, conocemos las consecuencias de nuestros actos y, aun así, actuamos con estupidez.

Hay un determinado caso que puede ser un arma de doble filo: la ignorancia. Cuando ignoramos las consecuencias de nuestros actos no somos responsables y, por tanto, no somos estúpidos sino ignorantes –ser ignorante es preferible a ser estúpido–. Pero el otro filo del arma está en la doble ignorancia, el ser humano es el único que ignora por dos veces. Demasiadas veces creemos que sabemos cuando no sabemos o, dicho de otra forma, ignoramos nuestra propia ignorancia –cosa que no ocurre en el reino animal–, es decir, somos ignorantes al cuadrado.

Pero, y por si todo esto fuera poco, otro motivo para autocalificarnos de estúpidos es el empecinamiento que proviene directamente de la hipocresía. Aunque nos demuestren algo seguimos creyendo lo contrario. Además, tropezamos más de una vez con la misma piedra.

Para mí, el origen de la estupidez humana está en un tipo de hipocresía que abunda entre nosotros: en tener un doble rasero que cambiamos cuando nos conviene. Por un lado, nos creemos superiores, más inteligentes pero, cuando nos conviene, nos quitamos la responsabilidad alegando razones que atenúan lo anterior.

¿Podrá lo que nos ha llevado a la estupidez –la libertad– sacarnos de ella?

Saludos digitales, Antonio Vegas.