Rincón del logos

Un blog, muchas ideas.

  • Inicio
  • Ciencia y Tecnología
    • Biotecnología
    • Cosmología
    • Estadística
    • Psicología
    • Tecnología
  • Contacto
    • Boosterblog.es
  • Cultura
    • Lengua y Literatura
      • Aforismo y citas
      • Discursos
      • Lingüística
      • Poesía
      • Relatos
    • Música
    • Biblioteca
    • Filmoteca
  • Debates
    • Primer debate
    • Segundo debate
    • Tercer debate
    • Cuarto debate
    • Quinto debate
  • Economía
    • Capitalismo: Un sistema a la cabeza.
    • Comunismo: la historia de un sueño
    • Estadísticas de España
    • The Economist
  • Filosofía
  • Opinión
    • Justicia
      • 11-M
    • Política
    • Sociedad
  • Series
  • Descargas
    • Apuntes
    • Fondos de escritorio
    • Frases de Einstein
    • Selectividad

Archivo de la etiqueta: aumento de la población

El progreso

Jun28 de anveger

El avance, el perfeccionamiento, el mejoramiento y el adelanto es el objetivo primero de la sociedad y, conscientemente, el de muchos individuos.

Todos los individuos deliberan en su vida, aportan un beneficio a la sociedad y a la cultura con su existencia. El plexo de referencias mediadas heideggeriano aumenta de nivel cuantas más personas haya en el mundo.

Ahora bien: ¿Cuántas más personas haya, siempre habrá más progreso? Para la gran mayoría de los casos sí, pero para unos pocos no. Analicemos esos pocos con un ejemplo económico a modo de analogía. En economía, cuando existe un exceso de trabajadores, la productividad disminuye, incluso lo puede hacer la producción. Esto no solo es porque unos trabajadores se molestan físicamente entre sí –no hay espacio-, sino que el exceso de personal requiere un exceso en la calidad del talante de la dirección, puesto que, al existir más personas, se establecen más relaciones y más exigencias que deben resolverse. Por eso, cuando aumenta de nivel el equipo productivo, la dirección también debe aumentar y nivelarse o, si no, la empresa se verá derrengada.

Las grandes aglomeraciones de personas segregan problemas si no están bien regidas. La novela El señor de las moscas nos pone esto de relieve. Cuando se aumenta en cantidad, la calidad puede disminuir, sobre todo en determinados entornos.

Por tanto, cada persona debe tener un “espacio vital” que no pueda ser invadido por otras personas. Sin vedar el “espacio vital”, el aumento de personas es siempre positivo. Puede aumentar la población mundial sin que haya una aglomeración, una masificación o, lo que es lo mismo, un retroceso y un problema. El poblamiento disperso es lo idóneo.

Así que, disminuyendo la densidad de personas, y, al mismo tiempo, aumentando la población, el progreso se acelera, se multiplica. Cada persona aporta una visión al mundo, un trabajo, una acción, un grano de arena.

En definitiva, un factor clave para el progreso es el aumento organizado de la población. Este factor es el primero porque desencadena el resto de causas del progreso. Es la mano que tira la primera ficha, iniciando el efecto dominó.

Aumenta el número de personas y, consiguientemente, el número de intelectuales que idean “cambiar el mundo”, el número de científicos o tecnólogos que crean la tecnología para mejorar el aprovechamiento de los recursos. Sirva este argumento para deshacer los de los malthusianistas. La tecnología elimina la escasez de recursos, hay recursos para que haya recursos. Y, por último, los trabajadores aportan su esfuerzo para que las ideas se materialicen.

El hombre no se puede saber con certeza todo lo que puede conseguir, pero si se sabe que lo que se conseguirá mejorará, y mucho, la cultura. Dígase fusión nuclear, creación de la comida artificialmente, etc. Todo ello eliminará la pobreza en el mundo.

Después del aumento poblacional, la primera ficha al caer será la competitividad. Cuantas más personas hay, más competencia habrá, claro está. Aunque se debe aumentar el grado de competencia hasta llegar al término medio. La diversidad, por ejemplo, y la no unión[1] favorece a ello.

Observando este hecho, cabe hacernos una serie de preguntas. ¿Es bueno un Estado global o centralista? ¿Es bueno un monopolio? Obviamente, tanta unión es perjudicial para el hombre. Cuanta más división exista, más competitividad existirá y por tanto, más progreso. Ahora bien, competencia, como siempre, en su término medio; competencia, pero no competitivismo. El exceso de las guerras y el defecto de un comunismo no deben de darse, pero sí la virtud de la competición, una competición de `fair play´.

En este sentido, competitividad y progreso son sinónimos. Por eso, la liberalización de los mercados es siempre positiva, igual que la privatización. En definitiva, es siempre positivo todo lo que contribuya a la individualización. Por eso, los Estados en los que la relación entre el número de personas representadas y el número que representan a la población es menor hay más bienestar. También la tasa de representación debe aumentarse.

Observemos otro hecho. Los continentes también tienden a nivelarse. Cuando un continente sobresale los demás intentan igualarlo hasta que lo consiguen. Por eso, siempre debe de haber una meta en nuestra vida, que no muramos ni de éxito  ni de fracaso. Como decía Cervantes en El Quijote «el camino es mejor que la posada».


[1] No entiéndase aquí por no unión como desunión. Simplemente lo que se dice aquí es que cada persona tome consciencia de que es única e irrepetible, que la sociedad se convierta en individualista. La no unión es más filantrópica que la unión.

37.021837 -4.555376

Tu voto:

Deja un comentario Publicado en Varios Etiquetadoaumento de la población, avance, cambiar el mundo, cervantes, competición, competitividad, demografía, economia, economy, el quijote, el señor de las moscas, envejecimiento, envejecimiento de la poblacion, escasez de recursos, espacio vital, estado, estado central, estado del bienestar, filantropia, filántropo, futurismo, futurología, heidegger, humanidad, humanismo, intelectuales, intelectualidad, liberalización, libre mercado, monopolio, obama, ortega, plexo de referencias mediadas, población, población dispersa, poblamiento, Política, privatización, progresismo, public spent, rosa diez, state, tecnólogo, Tecnología, upyd, william golding, Zapatero, ZP

Introduce tu direccion de e-mail para recibir las entradas por email.

Únete a otros 116 suscriptores

Autores

  • anveger
    • Fictional politics, inspired by Owen Jones
    • El rechazo a la globalización
    • La desilusión liberal
    • Los límites de la historia
    • Por qué voto a Ciudadanos
  • danisoler
    • El fin de la guerra contra las drogas: comienzan los susurros (y III)
    • El fin de la guerra contra las drogas (II) : guerra total y armisticio
    • El fin de la guerra contra las drogas (I): Los orígenes de la prohibición
    • China en construcción
    • Entrevista a Antonio Vegas – La sombra de la prosperidad china
  • juanseb
    • Crítica a la sociedad actual
    • Algunas cosas sobre la especulación
    • Lo imposible y lo posible
    • El «Inconsciente colectivo»
    • Racionalismo vs Empirismo

Comentarios recientes

La lateralidad, aspe… en Ambidiestros: lateralidad cere…
Anónimo en Acertijo de los triángulos…
Alejandro en ¿Existe el movimiento?
KARINA en Ambidiestros, zurdos y di…
david en Test CI
Sven nicolas cajamar… en El ser humano y el concepto de…
Vuctiria Eugenia Gar… en El ser humano y el concepto de…
xaliott en No me gustan las fiestas
Registro de Afeitado… en El ser humano y el concepto de…
Richard en Crítica a la sociedad act…

Estadísticas

  • 795.040 visitas

Traducir página

inglés/ english

Turismo rural

www.erural.com

Recientes

  • Fictional politics, inspired by Owen Jones
  • El fin de la guerra contra las drogas: comienzan los susurros (y III)
  • El fin de la guerra contra las drogas (II) : guerra total y armisticio
  • El fin de la guerra contra las drogas (I): Los orígenes de la prohibición
  • El rechazo a la globalización
  • La desilusión liberal
  • Los límites de la historia

Más vistos hoy

  • Discurso de apertura, recital de poesía. (Atrévete a leernos)
  • Crítica a Descartes
  • Crítica a la sociedad actual
  • Cultura y personalidad
blogs de economía y negocios
Blog de WordPress.com.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Rincón del logos
    • Únete a 87 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Rincón del logos
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra