Algunas cosas sobre la especulación

En sus inicios la filosofía se trataba de una especie de especulación científica para explicar el mundo. Los babilonios pensaban que la Tierra flotaba sobre el agua. Muchos griegos formulaban diversas teorías para explicar el mundo. Anaximandro dice que el principio de los entes es la «Physis», que no se explica fácilmente. Heráclito hablaba en cambio de un ser desconocido, «porque la naturaleza ama ocultarse». Sólo por citar algunos ejemplos. Desde hace algún tiempo la ciencia y  filosofía se han parecido un poco. Desde Aristóteles y su lógica, que después se usó y se transformó para ocuparse en la creación de computadores (lógica simbólica). El caso de Stephen Hawking es ejemplar porque el ya especuló sobre ciertas cosas que pasarían en el futuro por ejemplo en el supuesto de una nave con mucha velocidad viajara de vuelta a la Tierra (viajaría al futuro). Las distintas teorías de la física especulan por ejemplo sobre distintas dimensiones, en cierta forma no han probado nada porque desde el punto de vista empírico nadie la

s puede observar. Es la tecnología la que debería llegar a demostrar que existan mediante el método experimental. Finalmente quiero decir que algunas teorías matemáticas nisiquiera tienen aplicación en la realidad… y a como no tienen error en lo absoluto se sabe que estas teorías podrían tener aplicación en el futuro (así como la lógica deA.). Si bien es cierto que algunas de estas teorías no tienen aplicación en ningún campo humano, y tampoco se sabe bien como se relacionan estas con la realidad (independiente que sean ciertas) se dice que entran en el terreno de la especulación.

Lo imposible y lo posible

Para entender mejor ciertas ideas que tengo sobre este asunto presento una comparación entre mis ideas y dos postulados básicos de la lógica aristotélica.
1er postulado de la lógica de Aristóteles: cualquier cosa que es pensada puede ser
2do postulado de la lógica de Aristóteles: cualquier cosa que es puede ser pensada

El primer axioma que presento en esta entrada es cualquier cosa puede ser cierta, dentro de lo posible. Para poder entender esto solo hace falta estudiar física contemporánea, y ya que las probabilidades de que ocurra un evento nunca son 0%  y el espacio es «infinito» siempre existe la posibilidad de que ocurra un evento siempre y cuando no vaya en contra de las leyes de la física imperantes en este universo. También es cierto que existen ciertas excepciones a las reglas, pero se desconoce si existen leyes sin excepciones, y por otra parte las excepciones solo se aplican a un número determinado de eventos u objetos.

El segundo axioma que presento es cualquier cosa puede ser pensada pero no siempre entendida. En este punto quisiera hacer una especulación y decir que es posible que quizás en algún momento de la evolución el ser humano conozca casi todo el universo, pero antes de eso, en el presente, el ser humano no comprende bien todas las leyes que rigen el universo, además el conocimiento del ser humano casi siempre se ha visto limitado y hay cosas que quizás la ciencia nunca explique. Sin embargo lo mas probable es que se puede especular sobre eso.

Y el tercer axioma es la palabra imposible tiene significado, pero solo dentro de un determinado campo referencial. La palabra «imposible» como contrario de «posible» significa para mí que algo tiene 0% de probabilidades de ocurrir, sencillamente porque las relaciones entre los objetos y las leyes que los regulan, impiden necesariamente que tengan un comportamiento distinto dentro de un marco referencial. Pero yendo mas lejos existe la posibilidad de que los objetos en un marco distinto se comporten de manera distinta. Por ejemplo el sentido común dice que «las cosas no se caen hacia arriba» pero un una nave interestelar existe la posibilidad de que un objeto salga disparado, por falta de gravedad.

No obstante, alguien me podría decir: ¿suena posible que 2+2 sea 3? Evidentemente que si: existe la posibilidad de que en un mundo paralelo le digan “3″ al “4″ y “4″ al “3″. Esto puede ser verdad. Sin embargo si se refiere al concepto yo podría decir que el referente en este caso es la verdad lógica que radica en su propia mente. Por tanto, el nombre o apariencia del concepto es superfluo, mientras que el concepto en sí o esencia es lo verdaderamente importante, y a lo que yo he hecho referencia en ese post.

La recreación del Big Bang

Científicos celebrando el éxito

El CERN, situado a 100 metros bajo el suelo, logra colisionar partículas a una velocidad de 7Tev (teraelectronvoltios) recreando así la situación del Big Bang. El éxito se produjo tras tres intentos fallidos relacionados con la energía.

El director general del CERN ha declarado que esta es una nueva etapa para la física que nada tiene que ver con lo anterior. Que en uno pocos años desentrañaremos los secretos mejor guardados del universo y se comprobarán todas las teorías.

Tras más de 20 años de investigación, 10.000 millones de euros invertidos y el trabajo 10.000 científicos de 80 países, dos haces de mil millones de protones cada uno, acelerados a una velocidad próxima a la de la luz, circularán por un túnel circular de 27 kilómetros de largo y en algún momento se chocarán representando la imagen que tenía el universo hace mas de 13 millones de años.

La información recogida es de tal magnitud que se tendrá que repartir por todos los centros de investigación mundiales y no desvelará secretos hasta pasados unos pocos años. Cada día estamos más cerca del sueño, esperemos que pronto saquemos a la luz esos esperados secretos del cosmos.

El todo y la nada.

   Para comprender la realidad física al más alto nivel hay que saber distinguir entre el vacío y la nada. El vacío es un espacio donde no hay espacio, valga la redundancia, pero que realmente existe. La nada es un no-espacio donde no hay espacio y no existe realmente.

   Todos estamos compuestos de vacío, el 99,99 por ciento de nuestra materia es vacío. Este vacío es el espacio que existe entre los electrones de un átomo y el núcleo. Este vacío es del 99,99 por ciento, pero si hay tanto vacío, ¿por qué cuando tocamos algo no lo atravesamos?. En realidad, nunca tocamos nada siempre existe un espacio mínimo de separación entre los distintos átomos. Los electrones cuando entran en contacto con otro átomo distinto actúan por electromagnetismo para separase. Por esto, nunca podemos llegar a tocar nada y, en consecuencia, nunca podremos atravesarlo. Ahora parece que también nos engaña el tacto…

   Ahora hablemos del espacio. Sea este infinito o finito, con límites o sin límites o las diferentes combinaciones, el universo es isótropo, es decir, si nos alejamos varios millones de años luz y vemos el universo a gran escala nos daremos perfecta cuente de que está organizado de la misma forma. Esta misma isotropía se caracteriza a nivel atómico. Los átomos nos recuerdan a los sitemas solares con los electrones girando en trono al núclero. Además la organización atómica es igual de isótropa que la organización del cosmos a gran escala. Vemos que en el universo los extremos se «juntan».

Petabyte, exabyte, zettabyte y yottabyte.

Estas son las unidades de código informático que estarán cada día más presentes en nuestras palabras.

Todos sabéis lo que es un Gigabyte. Pues bien, cada día se habla más del Terabyte (TB) que equivale a 1024 Gigabytes (GB). Los ordenadores más avanzados del momento vienen con un disco duro de la capacidad de 1 TB o, como mucho, 2 TB.

La siguiente unidad es el Exabyte (EB) que equivale a 1024 TB o, si lo pasamos a GB, equivale a más de un millón de ellos. Se ha estimado que esta es la información que pasa por internet en un día. Y es 3 millones de veces superior a todos los libros de la humanidad.

Después viene una unidad que, a día de hoy, apenas se usa pero probablemente se use pronto. Esta se trata del Zettabyte (ZB), equivale a 1024 EB o, si lo pasamos a GB, equivaldría a 1073 millones de estos. Uf cuánta capacidad tendría ahora mi PC si tuviera uno de estos.

Por último, está la unidad máxima inventada hasta ahora: el Yottabyte (YB) y equivale a 1024 ZB o a 1099 billones (1099.000.000.000) de GB. Una barbaridad. Para que os hagáis una idea, es una cantidad 10 veces siperior al número de galaxias que hay en el universo.

Nuevas «supertierras»

las llamadas ‘supertierras’, es decir, planeta con una masa relativamente similar a la del nuestro. Por sus características, ninguno de ellos podría albergar vida, al menos tal como la conocemos, pero muchos expertos coinciden en señalar que cada vez estamos más cerca. «Con tecnologías cada vez más sofisticadas seremos capaces de buscar vida. En sólo dos décadas habrá un salto asombroso en lo que conocemos del Cosmos porque aún hay muchos misterios. Tendremos también que descubrir nuevos fenómenos físicos que nos descubran qué es la energía oscura que implica la expansión del Universo y para todo ello son necesarios nuevos instrumentos tecnológicos», asegura Bachiller.

Sin duda el más importante puesto en marcha este año ha sido el Gran Telescopio de Canarias que, con 10 metros de diámetro, es el mayor del mundo. Hace tan sólo unos días se dio a conocer su primer gran hallazgo científico, publicado en ‘Astrophysical Journal’: una pequeña estrella localizada a entre 300 y 550 años luz del Sol que es la reliquia más antigua de la Vía Láctea y que podría ser clave para entender las primeras etapas de la historia de nuestra galaxia. Rafael Rebolo, del Instituto de Astrofísica de Canarias, está convencido de que en breve sus resultados darán la vuelta al mundo.

Pero 2009 también ha sido el año del lanzamiento de los telescopios Herschel y Planck, de la Agencia Espacial Europea. El primero también ha sorprendido ya con espectaculares imágenes del nacimiento de las primeras galaxias y de 700 protoestrellas, ocultas tras una nebulosa de polvo a 1.000 años luz de la Tierra.

Fuente: El mundo

El mejor juego de todos

Aquí os presento uno de los mejores y educativos juegos que he encontrado en internet.

Se llama Future Warriors y trata sobre construir una civilización en el futuro, ya os he contado en anteriores entradas que me apasiona el futuro.

Os dejo este inédito enlace para empezar a jugar…

http://future-warriors.net/reg.php?ref=anvegar que lo disfruten¡

Agujeros negros

Ya tenía esta entrada pendiente desde hace tiempo. Voy a relatar sobre lo que pienso acerca de los agujeros negros. Mis bajos conocimientos se basan en pura curiosidad y en consecuencia veo documentales, vídeos y leo algo.

Al principio los agujeros negros se descubrieron matemáticamente no a través de la observación ni nada sino a través de ecuaciones. De ahí que Einstein al ver esto dudó de que su teoría estuviera bien pero más tarde se obtuvieron pruebas empíricas de que existian realmente como existe una piedra o una planta.

En el agujero negro todas las leyes físicas perecen, de ahí que se denomine singularidad. Por eso los agujeros negros son matemáticos, no físicos.

Luz deformada

El agujero negro es un cuerpo que tiene una gravedad próxima al infinito que ni la luz puede escapar de la fuerza gravitatoria, sin embargo, se ha descubierto que existe algo que expulsa el agujero negro: la radiacion que a través de esta se puede conocer el interior del agujero negro. Esta radiación que expulsa el agujero negro se ha explicado de la siguiente forma: entorno al agujero negro se encuentran partículas de antimateria y materia desintegrándose entre sí, entonces la gravedad del agujero negro absorve una de las partículas de la pareja materia-antimateria quedando una partícula suelta formando la radiación. De ahí que un agujero negro deforme la luz, podemos ver el paso del agujero negro porque deforma la luz, ya que de no expulsar nada ni radiación no podríamos observar ni el deformamiento de la luz.

Al tener una gravedad próxima al infinito tiene una masa y densisidad próxima al infinito. Como la gravedad es uno de los 2 factores (velocidad y gravedad) que influyen en la dilatación del tiempo, el tiempo se dilata próximo al infinito, es decir, 1 segundo para un observador en el interior de agujero negro es una eternidad, en el sentido amplio de la palabra, para un observador de fuera.

El agujero negro tiene una zona de influencia o línea de horizonte, a partir de la cual el agujero negro ejerce la influencia. Para que nos entendamos, fuera de la línea de horizonte no hay agujero negro y a partir de ella se empieza a notar la influencia del ajugero negro cada vez más fuerte mientras vayamos avanzando hacia el centro.

Imaginemos:  Imaginemos que alguien que lleva un reloj en la muñeca y se encuentra fuera de la línea de horizonte avanza hacia el agujero negro hasta el punto que sobrepasa la línea de horizonte. Desde este momento si la hora que marca el reloj son las 11.50, la aguja de los minutos se hara cada vez más lenta hasta el límite de las 11.59 que se hará eterna (para un observador exterior a la línea de horizonte). En este momento tu imágen será eterna, congelada, para un observador desde fuera, buena forma de morir, yo elegiría esta forma de morir sin duda ya que sería eterno. Pasemos a el observador desde el interior del agujero negro. Este observador que se encuentra en el agujero negro vería su aguja pasar con toda normalidad, como siempre, sin embargo, lo que alcanzara ver a través de la línea de horizonte lo vería no eterno ni congelado sino todo lo contrario. Vería como la realidad pasa a una velocidad próxima al infinito, tal sería esta velocidad que resultaría imposible procesar la información. Veríamos pasar billones de años en pocos segundos.

Agujero de gusano

 

Para conectar esta entrada con mi entrada anterior del Multiverso he de decir que hay varios tipos de agujeros negros y que uno de ellos se llama agujero de gusano que es aquel que conecta 2 universos. De ahí que perezcan todas las leyes físicas en los agujeros negros ya que si se está pasando de un universo a otro (cada universo tiene leyes físicas distintas) esto sería lo propio.