Hace unas semanas me compré el nuevo libro, publicado hace un mes, en España, de Stephen Hawking, titulado El gran diseño. Anteriormente, ya había leído algo de este insigne autor, pero he de reconocer que éste último libro me ha parecido mucho más simple, ameno y divulgativo. Desde su primer libro, Breve historia del tiempo, Stephen ha sufrifo una evolución, de más complejidad (al principio se iba un poco por las ramas) a más simple (de querer explicarlo todo como si a su abuela fuese).
Centrándonos en el libro que comento, consta de unos 9 capítulos, los cuales, presentan una estructura lineal (es decir, que parten de un conocimiento básico x que se va ampliando por capítulos: x+1, x+2, etc.), lo que quiere decir que si te lees el último al principio, no entenderás nada. Comienza con un pequeño repaso de la historia del pensamiento (Descartes, Ptolomeo, Maxwel, Einstein, etc.), en la que no duda en afirmar que «la filosofía ha muerto y su sucedánea es la ciencia».
A medida que avanzamos, los conceptos se van haciendo más abstractos (que no el lenguaje). Realiza un análisis filosófico del conocimiento y las teorías científicas, concluyendo que: 1) no hay realidad independiente al observador y 2) diversas teorías se unen entre sí para explicar el funcionamiento del universo, lo que ocurre es que cada teoría es válida en un ámbito particular.
Posteriormente, ya impregnados de la filosofía de Hawking y la historia de la ciencia, inicia otro capítulo en el que explica extraordinariamente bien la mecánica cuántica; teoría según la cual una partícula puede estar en todos los lugares del universo al mismo tiempo, muy novedosa, demostrada en observaciones y muy prometedora en el futuro. Luego se centra en los problemas de la teoría M y las 11 dimensiones, así como el problema del origen del universo (según los experimentos, en los inicios del universo, éste creció a una velocidad mayor a la de la luz -etapa de inflación-, lo que contradice a la teoría einsteniana de la relatividad, por eso se dice que Einstein no tuvo razón en todo el universo).
Por último, concluye con un cierto misticismo al intentar responder a, no cómo funciona el universo, sino por qué funciona así. Hawking, aunque no lo deja del todo claro, afirma que el universo no ha sido creado, pues hay 10^500 universos, que se destruyen y crean rápidamente e, incluso, cabe la posibilidad de que sean cíclicos. Además, afirma que para crear un objeto hace falta muchísima energía. Lo que significa que la materia no puede surgir de la nada, sino del propio universo. Hay que decir, que el revuelo formado días antes de la publicación de la obra no se corresponde, al menos en cierta medida, con el libro. Aunque, si hace alusiones constantes a la religión, para avergonzarla.
En definitiva, un buen libro del divulgación, pero no de ensayo profundo, pues realiza un recorrido por múltiples conceptos (supregravedad, multiverso, quarks, mecánica cuántica, etc.) sin profundizar demasiado en ninguno.
Miren bien el video. ¿No le sorprende que España no haya cambiado nada en absoluto desde la apertura de las fronteras ( o quizás desde mucho antes) hasta el día de hoy?
No se escandalizen por lo que digo, pues es bien cierto.
Con la llegada el Miércoles día 4 de agosto de la Primera Dama estadounidense volvimos asistir a un bochornoso espisodio que volvio a demostrar el paupérrimo nivel cultural de este país. Pero eso si, ! Somos orgullosos campeones del mundo¡
A primera hora de la mañana empezó el espectáculo, los principales diarios nacionales e informativos abrieron página con la foto de Michelle Obama y su hija Sasha. Por una parte puede entenderse que la época estival es propia de noticias superfluas para rellenar páginas y horas televisivas ya que parte de la población se encuentra de vacaciones, pero: mientras Rusia arde en llamas, los controladores aéreos se deciden o no desconvocar una huelga y el paro juega como la marea del mar. Me parece excesivo que el titular sea las vacaciones de la mujer del presidente de Estados Unidos.
Faltó tiempo para que los primeros afortunados saliesen en televisión declarando que ellos eran: los dependientes que atendieron a la Sra Obama y su hija ( dudo yo que a cualquier establecimiento que vallan le cobren para que luego sus dueños se jacten de atenderlos…), los camareros que servirían el cóctel de bienvenida, los bufones que harían más amenas las calurosas tardes del sur de España o los simples ciudadanos de a pie estupefactos de tan grandioso evento.
Un país entero, y ya van… , con los ojos puestos en dos simples y llanas turistas que llegan a un país extranjero de vacaciones.
Y ahora pasen a comparar el video citado a principio de esta entrada con los hechos que acabo de relatar. Las diferencias son realmente escasas limitándose a que la España de aquella época era un pais cochambroso donde la miseria era un eufemismo, los ciudadanos de aquel entonces llevaban sombrero y en los pueblos todavía se usaban sillas de enea.
Esperemos que después de la tortura que supone ver una y otra vez la misma noticia en todos los medios de comunicación de tan poca índole. Nos sirva por lo menos para promocionar el país fuera de nuestras fronteras y así remonte de una vez por todas nuestra economía y situación social.
Poco se ha hablado sobre lo perjudicial que puede resultar una corrupción lingüística; es decir, cambiar completamente el significado de las palabras, pero manteniendo la misma palabra. Esto produce que la palabra tenga múltiples significados y, tertuliando, el emisor se refiera a un significado y el receptor tome otro significado distinto; o sea, produce polisemia y confusión. Otro grave problema que ocasiona es dar un significado erróneo, añadir connotaciones negativas o irreales, tomar como significado otro distinto al que la palabra se refiere realmente. Por ejemplo, el término ‘bueno’ en la antigua Grecia significaba ‘noble’, ‘aristocrático’ o ‘fuerte’ y el término ‘malo’ significaba ‘débil de espíritu’. Es decir, algo contrario a lo que hoy significa.
Este fenómeno de ‘corrupción lingüística’ también sucede en la actualidad. Por ejemplo, el término ‘Capitalismo’ se entiende con connotaciones negativas; sin embargo, el término ‘Economía de Mercado’ está bien visto. Pero lo que no se sabe es que los dos términos se refieren a la misma realidad y, créanme, el término ‘Capitalismo’ o la realidad a la que se refiere tiene denotaciones positivas. Esto es lo mismo que ocurre con la palabra religión (se cree que ser religioso es creer en dioses, cuando no es exactamente así), el termino revolución (muy utilizado por los golpistas comunistas para atenuar su golpe), el termino soberbio (soberbio significó originariamente algo magnifico; por ejemplo, aquel es un estudiante soberbio).
Esto es muy negativo en numerosos campos y, al entorpecer la comunicación, sirve como arma de manipulación. El significado, en muchas ocasiones, no coincide con el significante. Mi opinión es que debería crearse otra institución, parecida a la Real Academia Española (RAE), que controlase esta forma de corrupción; aunque esto es complejo de realizarse.
Por otro lado, también existen otros modos de corrupción como los ejemplos o las alegorías. Sucede exactamente lo mismo que la corrupción lingüística, pero aplicado a otros campos. Me estoy refiriendo a los ejemplos, analogías o, mejor dicho, a las alegorías. Es habitual recrear una situación imaginaria para explicar otra; pero que no tienen por qué tener una relación. La gente está muy confiada en este método y, al explicarlo, el oyente se queda totalmente satisfecho; pero tal analogía puede ser errónea y por lo tanto, se trata de una manipulación. Me gustaría denominar esta realidad a la que me refiero como ‘Criterio del Ejemplo’, pues al igual que existe el ‘Criterio de Autoridad’, en el que otorgamos más importancia a la persona que afirma algo que a su afirmación, también damos por válido un razonamiento cuando se utiliza una analogía.
Aunque la mayoría de estas analogías sirven más para manipular que para informal, es verdad que existen analogías muy buenas y con una gran relación con la realidad que quiere explicar; una de ellas sería el mito de la caverna. Pero, como digo, la mayoría no son lo útiles o reales que nosotros pensamos. Pondré ahora unas dos alegorías en las que se muestra claramente que se intenta convencer de algo falso mediante este método.
«El Reino de Dios es como un hombre que echa el grano en la tierra; duerma o se levante, de noche o de día, el grano brota y crece, sin que él sepa cómo. La tierra da el fruto por sí misma; primero hierba, luego espiga, después trigo abundante en la espiga. Y cuando el fruto lo admite, en seguida se le mete la hoz, porque ha llegado la siega ¿Con qué compararemos el Reino de Dios o con qué parábola lo expondremos? Es como un grano de mostaza que, cuando se siembra en la tierra, es más pequeña que cualquier semilla que se siembra en la tierra; pero una vez sembrada, crece y se hace mayor que todas las hortalizas y echa ramas tan grandes que las aves del cielo anidan a su sombra».
Como vemos esta es una de las muchas alegorías o parábolas que utilizaba Jesús para manipular a la población y ¡vaya que si le sirvió! Concretamente, en la Biblia se encuentran 54 parábolas como estas y es que está claro que cuando se quiere mentir no se puede utilizar la realidad y hay que recurrir a método manipuladores como este. Aunque he de reconocer que estos métodos son demasiado sutiles y por ende, manipuladores.
Otra de las analogías que reflejan perfectamente lo que yo afirmo:
«El nacismo es como un cáncer, como una enfermedad, como una podredura de una manzana. Cuando una manzana está podrida, hay que eliminar la zona mala; lo mismo sucede con el cáncer; las células muertas hay que extirparlas; hay que eliminar enfermedades. Hay que matar a los defensores de tal movimiento, pues este es una enfermedad».
Claramente o de entrada, a cualquiera le parecerían algunos aspectos de esta analogía respetables, pero no es así. Primero, como vemos, el nacismo no es un cáncer, ya que tal ideología puede eliminarse incluso haciéndole el menor caso posible; además puede resolverse mediante educación. Por otro lado, no creo que los pequeñísimos grupos neofascistas sean un peligro para la humanidad. Segundo, no es comparable (como sucede en la mayoría de las alegorías) personas con células o manzanas, pues matar células no es lo mismo que matar a personas.
Sorprendentemente, escribiendo este artículo he buscado información en Internet sobre las parábolas de Jesús y me he encontrado con la decisión que Calderón de la Barca realizo de las alegorías:
La alegoría no es más
que un espejo que traslada
lo que es con lo que no es,
y está toda su elegancia
en que salga parecida
tanto la copia en la tabla,
que el que está mirando a una
piense que está viendo a entrambas.
Básicamente en este texto está diciendo lo que yo he dicho, lo que yo pienso; una alegoría es transformar sutilmente la realidad, hacerlo con elegancia para que nadie lo descubra. En palabras del propio poeta: «Alegoría: espejo que traslada lo que es con lo que no es». ¡Qué razón tiene nuestro refrán al decir que las comparaciones son odiosas… !
Después de una semana movidita, tras ver realizarse dos de mis grandes sueños:
Me he quedado con ganas de más, todavía me quedan toneladas de adrenalina en el cuerpo por derrochar, y por esta misma razón en este momento; me dispongo a regalaros parte de ella.
El moscardón, el rancio. Es es tema sobre el que hoy, por motivos varios, me apetece escribir un poco antes de ir a soñar con los angelitos.
La cuestión es que siempre odié a los rancios ultracorrectos. ¿Sabe de quienes le hablo no? Exacto esos que siempre están detrás suya con unos modales, eso sí exquisitos, dispuestos a darle la tabarra en cualquier momento del año. Si ahora los odio más que nunca es porque siempre hay uno, bien gordo o cabezón, que aparece y desaparece en cada instante de mi vida. Hable de lo que hable hay está la criaturita, creyéndose por encima del bien y del mal (Já), dispuesta a rebatirme con argumentos totalmente fuera de lugar, eso sí, con una palabrería impresionante que por su utilización dudo que sepa el correcto significado de sus términos.
Si me lee, observe la cortesía de llamarle de usted, déjeme vivir en paz con mis pensamientos. La verdad, no es por usted sólo, es porque existen infinidad de personas igualitas idénticas a su persona que están a cada instante oscureciendo mi existencia. Métase en sus asuntos y si tiene ganas de poner la contraria un rato, póngasela a su abuela o hable con los geranios de su madre que dicen que el hablar con las plantas, las embellece.
Muhos son los usuarios que hoy día usan:Tuenti, Facebook, Twinter… y otras redes «sociales». Pero recapacitemos un momento ¿son en realidad redes «sociales»?
Me hace gracia esta definición, porque mejor que redes sociales deberían de llamarse catálogos de personas. Es ridículo el modo en el que estas páginas clasifican a las personas, igual que si fuese el folleto de publicidad de Mercadona, en categoría fruta/sexo, carnicería/edad, productos de limpieza/provincia…
Pero lo peor de toda la cuestión en definitiva no es la forma en que nos clasifican estos monstruos de las redes «sociales», lo peor es el éxito que tienen entre la población. Y claro ¿de quién se aprobechan? facil, de la población joven e inocente para los que la amistad es algo imprescindible para sobrevivir cada segundo y pierden el culo subiendo: fotos, videos… libres de consciencia de lo que pueda generar en la red todo este material.
Según un informe realizado en 2008 (supongo que se habrá incrementado), el 56% de los usuarios son mujeres y el 44% hombre, y mas del 60% de estos usuarios oscilan entre los 16 y 30 años de edad. También recoje que la red «social» que predomina es My Space con el 41%, Facebook con el 30% y Tuenti con el 29%.
Ente todos estos datos, esta claro que nadie puede escapar de las garras de estas redes, porque si no tienes una es como si no fueses persona, que horror pensar como comunicarse con una persona de una forma que no fuese por medio de un mensaje privado o un comentario… asi avanza hoy día esta sociedad.
Sé que nadie es perfecto, que todo el mundo tiene sus fallos. Pero de ahí a cometer grandes fallos, hay un límite.
Primera
No sé si se han fijado alguna vez de los típicos jóvenes «sin cabeza» que suelen juntarse por la noches y a altas horas de la madrugada y que un gran número de ellos comete grandes barbaridades. El problema de estos jóvenes es suelen dar más importancia a lo que los demás piensan de él a lo que él es realmente. Una cosa que no entiendo para nada es cuando, por el mero hecho de ser «más guay», al ofrecer sustancias (ya sea alcohol, tabaco y drogas) el ofrecido las acepte. Pero hasta donde hemos llegado. Si yo sé que me sientan mal las gambas no las como porque me voy a poner peor. ¿Por qué la gente sabiendo que es perjudicial sigue bebiendo y consumiendo? Este tipo de jóvenes son los más débiles ya que tienen poca personalidad.
Lo que más me preocupa es que el consumo de tabaco, drogas y alcohol se está disparando cada vez más y, lo que es peor, cada vez a edades más tempranas. ¿Qué provoca este aumento?
Segunda
También hay alguna que otra persona que va a lo suyo, que solo quiere trato con alguien cuando se va a beneficiar por ello. Que no duda en hacer daño por el mero hecho de beneficiarse. Pero yo creo que estas personas, en realidad, no son malas sino ignorantes (ya lo dijo Sócrates), por que si supieran que esa actitud se les vuelve en su contra no actuarían así. Estas son las personas que a corto plazo suelen estar muy bien pero, a medida que pasan los años, se van quedando solas. Si una persona está sola de mayor es por algo. Estas personas, al principio, suelen caer muy bien (¡y valla que si bien!) pero cuando pasan los años, se van desenmascarando y se les va conociendo entonces es cuando ya no caen bien. Para esta tipo de personas si es aplicable la frase: «la confianza da asco». Pero la confianza y el tiempo descubren la verdad, así que tanto asco no debe de dar. Este tipo de persona suele ser la más ignorante de todas, incluso me atrevería a decir que más que las anteriores.
Tercera
La tercera crítica, es a la sociedad en general. Vivimos en una sociedad muy globalizada y que a la vez de ser muy individualista es muy despreciativa hacia el individuo. Se están perdiendo los enlaces entre padres e hijos, cada vez estamos más deshumanizados. La sociedad ha creado un modelo de vida y un modelo de persona al que todo el mundo aspira. ¿Cómo es posible semejante barbaridad? Ni que fuéramos robots, somos personas y todas somos distintas. No existe ninguna persona igual a otra, todos somos distintos, diferentes o raros en algunos aspectos. Debemos aprender de todos y no desechar al que no se ajusta al modelo de la sociedad.
Es muy difícil, en la sociedad actual, intentar mantenerte en ser como eres. Continuamente la gente esta valorando, prejuzgando y juzgando. Además que hay un sistema productivo en el que toda la ropa, alimento, casa, coche, etc. es igual para todo el mundo. Las personas tienen que adaptarse a la sociedad, no la sociedad a las personas (cosa que me parece ilógica).
Conclusión
Yo creo que la clave para ir en el buen camino es entender y saber que es lo que se debe hacer. Si se debe hacer A se hace A y si no se debe de hacer B no se hace B. Si te imponen X y no se debe hacer no se hace X. Siempre hay que actuar por puro respeto al deber, hay que actuar como hay que actuar. Esto, creo recordad, lo dijo Kant.
Yo me quedo con la frase que, desde mi punto de vista, define a esta sociedad ya la dijo Albert Einstein:
«Cada día sabemos más y entendemos menos»
Por último, voy a plantear algunas preguntas que no les encuentro respuesta:
Sabemos cada día más cosas pero no entendemos la esencia de la vida.
a) ¿Cómo puede estar permitido el consumo de algo que esta demostrado perjudicial?
b) ¿Por qué muchas madres abandonan a sus hijos en guarderías o con sus abuelos y nunca están con ellos? (Principal causa de deshumanización y problemas educativos, desde mi punto de vista)
c) ¿Por qué nos venden que hay que ser de una determinada forma cuando la pluralidad es lo más beneficioso?
d) ¿Por qué somos como borregos y actuamos como la masa actúa?