¿Es el matrimonio homosexual un concepto erróneo?

Desde que en 2005 se aprobó en España la ley que permitiría casarse a personas del mismo sexo, ha reinado un debate en la sociedad española acerca de la idoneidad del término «matrimonio homosexual». Se han aducido motivos jurídicos, éticos y religiosos tanto a favor como en contra. También los lingüistas han abordado la cuestión desde un punto de vista etimológico. Yo mismo escribí un artículo hace tres años criticando el uso del término matrimonio en este contexto. Vuelvo en el presente artículo sobre mis pasos para puntualizar una serie de aspectos fundamentales y concluir que el concepto de «matrimonio homosexual» no viola ninguna ley de la lengua.

Antes de empezar, quiero dejar claro que aquí se hace un análisis puramente lingüístico del tema. Lo que opine yo en otras esferas de análisis es completamente irrelevante y, por otro lado, de sobra conocido entre quienes me leen y me tratan a diario.

Hecha esta aclaración, vuelvo a destacar los problemas etimológicos en que incurriría el término «matrimonio» aplicado en este contexto. Matrimonio se deriva de los étimos latinos matris, genitivo de mater (madre) y munium (función, cuidado, ya que se consideraba que el mayor esfuerzo de la pareja a la hora del cuidado de los niños recaía en la madre), por lo tanto, la función de la madre inevitablemente descarta una relación de dos hombres, en la que no hay madre, cosa que no funcionaría de la misma forma si se tratase de dos mujeres, relación en la que sí puede haber una madre.

En cuanto a su aplicación en la realidad, el término matrimonio es una figura del derecho romano con la que un hombre podía trasmitir su patrimonio a sus descendientes directos.

La palabra continuó utilizándose en el derecho medieval ya desde una óptica cristiana, en el sentido de la unión eterna de un hombre y una mujer ante Dios. En el siglo XIII, Alfonso X escribió las Siete Partidas, un conjunto de normas con las que intentó darle uniformidad jurídica a todo el reino de Castilla. En una de estas partidas, se encuentra una referencia etimológica bastante interesante:

«Matris y munium son dos palabras del latín de que tomó nombre matrimonio, que quiere tanto decir en romance como oficio de madre. Y la razón de por qué llaman matrimonio al casamiento y no patrimonio es esta: porque la madre sufre mayores trabajos con los hijos que no el padre, pues comoquiera que el padre los engendre, la madre sufre gran embargo con ellos mientras que los trae en el vientre, y sufre muy grandes dolores cuando ha de parir y después que son nacidos, lleva muy grandes trabajos en criarlos ella por sí misma, y además de esto, porque los hijos, mientras que son pequeños, más necesitan la ayuda de la madre que del padre. Y porque todas estas razones sobredichas caen a la madre hacer y no al padre, por ello es llamado matrimonio y no patrimonio«.

Hasta ahora hemos podido ver las objeciones etimológicas e históricas que podría tener el matrimonio homosexual. Sin embargo, la lingüística ha de tener muy presente que, en un buen número de casos, los hablantes no respetan el origen etimológico de los términos que utilizan y las palabras comienzan a abarcar nuevos sentidos que se alejan del inicial. Los ejemplos en nuestra lengua son abundantísimos. Así, la palabra «histeria» significa literalmente «relativo al útero», pues cuando surgió el concepto, las creencias de la época atribuían el comportamiento histérico exclusivamente a las mujeres. Con el tiempo, la evolución de la psicología demostró que la histeria era un fenómeno que bien podía darse igualmente en hombres. Sin embargo, se continúa utilizando la palabra «histérico» para referirse a hombres con dicho trastorno y no ha ocurrido ninguna catástrofe.

Vemos que uno de los significados se ha alejado de su sentido inicial. Pero esa es la naturaleza de la lengua: el dinamismo. Construimos nuestro lenguaje a partir de analogías con el mundo que percibimos; nuestro conocimiento de la realidad se amplía y modifica constantemente y con él la variedad de metáforas y acepciones de cada palabra. Un ratón era hasta hace pocos años un roedor; desde la llegada de los ordenadores, se incorporó la acepción del aparato que mueve el cursor por la pantalla.

El matrimonio homosexual es una realidad jurídica en cada vez más estados y la flexibilidad semántica del término «matrimonio» ha extendido su significado a una nueva realidad social. Un concepto harto conocido en la lingüística es el de la motivación. Los hablantes creamos palabras porque nuestro entorno nos crea necesidades constantes. De esta forma, los esquimales tienen más de 20 palabras para designar a la nieve porque su entorno se lo exige. O, si no inventamos una nueva palabra, añadimos un nuevo sentido a una palabra ya existente.  El matrimonio homosexual es una nueva realidad y, como tal, ha encontrado su designación en una palabra que ya existía previamente. Nada nuevo bajo el sol.

Algunas consideraciones sobre las drogas

La idea de droga provoca en nuestra sociedad rechazo y atracción de la misma manera. Las campañas antidroga, la prohibición y el estigma social conviven con la existencia de un importante segmento de la población que la consume.

Pero, ¿Qué entendemos por droga? Los conceptos, al igual que los organismos, están vivos y su dinamismo hace que dar una definición certera en todos los contextos sea una labor muy difícil de llevar a cabo. Por eso me parece correcto hacer un brevísimo repaso histórico del concepto para poder apreciar con más detalle lo que ha sido, única forma de conocer lo que es.

Desde que el hombre se hizo sedentario y creó la agricultura, ha utilizado las drogas con diversos fines, a saber, terapéuticos, recreativos, religiosos, etc. En algunas tablillas sumerias que datan del siglo XXII a.C. se recomendaba la cerveza a mujeres en periodo de lactancia. De los escritos egipcios se han extraído más de 700 nombres de fármacos. Así, por ejemplo, el opio se utilizaba como analgésico. Si algunas drogas se aplicaban de forma irresponsable, podían producirse envenenamientos, y existían penas para los médicos que no hicieran un uso adecuado de las sustancias.

Dicha dualidad queda cristalizada con el término griego φάρμακον, que dio lugar a nuestro «fármaco»  y que albergaba dos significados indisociables: el de veneno y el de cura. El uso terapéutico de las drogas no queda relegado al mundo antiguo, sino que en nuestra sociedad también se utilizan, como vemos en los tratamientos de marihuana para frenar esclerosis múltiple o en el de diazepam para tratar la ansiedad.

El diazepam es una de las drogas legales más vendidas.

No ha faltado el acompañamiento de drogas en las ceremonias religiosas. En la misa católica, el sacerdote bebe vino, que representa la sangre de Cristo. Los mayas empleaban algunos enteógenos para comunicar el mundo físico con el espiritual, y así con un ingente número de religiones.

Los usos recreativos tampoco han hecho caso omiso a la llamada de las drogas y, así, vemos que los griegos acompañaban muchos de sus banquetes con vino y, en épocas más recientes, el movimiento psicodélico creó toda una nueva ola cultural en torno a drogas como el peyote o el LSD.

Todo el mundo psicodélico gira en torno a los efectos del LSD.

Sin embargo, a pesar de su utilidad y sus innegables beneficios, la palabra droga sigue produciendo recelos en nuestra mentalidad y el número de sustancias prohibidas se cuenta ya por miles. ¿Serán los abundantes casos de «sobredosis» que vemos en las noticias? ¿Habrán hecho mella las campañas antidroga?

Lo cierto es que la historia de la crítica a las drogas es muy dilatada. Ya en el siglo XX a.C. el vino recibía reproches en Egipto por convertir a los individuos en bestias que vagaban por las calles sin hacer nada de provecho. Aun así, estas críticas nunca salían de la esfera de la moral.

Los primeros intentos por controlar las drogas los vemos en la China del siglo VIII a.C. donde el gobierno trató  de prohibir el alcohol mediante sucesivas reformas. En la Roma del s. II a.C. los organizadores de las Bacanales, fiestas en las que se bebía de forma desenfrenada, fueron ejecutados por «crímenes contra la salud pública». Pero realmente la prohibición de esta celebración provenía del miedo que tenía el Senado a las posibles conjuras políticas que pudieran salir de esta y el origen extranjero de la misma.

Con la llegada del cristianismo, se da un giro de 180º en la tolerancia hacia las drogas y comienza su persecución, a excepción del alcohol y algunas sustancias de uso médico.  Sin embargo, esta persecución no se debe estrictamente a criterios farmacológicos, sino al interés del cristianismo por barrer de Europa los últimos ritos paganos que existían, los cuales utilizaban en su mayoría distintas drogas enteogénicas, pomadas de opio, cáñamo, etc. Por otro lado, también se perseguía el efecto que obraban en el ánimo de quienes las consumían, pues se atribuye la acción de las plantas a una naturaleza maléfica que busca pervertir el alma de los hombres. Se genera una serie de supersticiones alrededor de vendedores y consumidores, quienes acabarán en la hoguera unos siglos más tarde a manos de la Inquisición. La irrupción del renacimiento y la Ilustración comienzan a disipar muchas de las fobias y prejuicios que recaían sobre algunas drogas y el siglo XIX traerá un ambiente de libertad, experimentación y luz respecto al tema. Es entonces cuando se aíslan alcaloides como la heroína, la morfina, la cocaína, etc.

Muchas pócimas que empleaban las brujas en la Edad Media contenían distintas drogas.

Mientras a Europa llega la Ilustración, en China, por ejemplo, aunque el opio no provocaba ofensas morales (De hecho, era una de las drogas más consumidas en el país), el emperador Yung-Cheng decidió prohibirlo en 1729 como maniobra para frenar las actividades comerciales lusas. El opio servía en China como moneda de cambio y Portugal estaba logrando un fluido comercio con China a cambio de té y especias. Con esta medida, se trataba de frenar el avance económico lusitano.

Hasta ahora hemos visto que ha reinado un clima de tolerancia hacia las drogas y los únicos casos en que se ha prohibido se ha debido a razones políticas, económicas y religiosas. Además, estos fenómenos ocurrían sólo a nivel local. Es a comienzos del siglo XX cuando va a emerger en EE.UU un clima de condena a las sustancias que se extiende después al resto del mundo y que afectará a un buen número de drogas.  Este cambio no ocurre de forma repentina, sino que se va gestando gradualmente.  A principios de siglo se empiezan a aprobar leyes que exigen a las farmacias y herboristerías indicar de qué se componían sus productos, para así evitar el fraude o la adulteración. Es en 1914, con la ley Harrison, cuando se regula y grava la producción, importación y distribución de opiáceos y las hojas de coca. Esta corriente reguladora irá un paso más allá en la ley Volstead de 1920, que pondrá fuera de la ley la venta de alcohol.

Al Capone, símbolo de la venta de alcohol durante la Prohibición.

¿Cuáles fueron los motivos de esta tendencia a la penalización? Antonio Escohotado recoge en su Historia general de las drogas varios aspectos que confluyeron en la prohibición de muchas drogas. Uno de ellos fue la creciente tensión social que se llevaba gestando desde el final de la Guerra de Secesión. Al abolirse la esclavitud, la industria sureña necesitaba mano de obra barata y dispuesta a tener largas jornadas laborales, por lo que el gobierno favoreció la inmigración china, y con ella la entrada de los barrios chinos, con sus fumaderos donde se consumía opio. La entrada de inmigrantes de tal índole produjo un rechazo frontal en los sindicatos hacia la población china, y, en consecuencia, recayó sobre el opio todos los estigmas que se depositaban sobre los chinos. El alcohol, por su parte, se asociaba a irlandeses e italianos, de tradición católica. Entre los negros era muy popular la cocaína y desde la caída de la esclavitud llevaban luchando por los derechos civiles, algo visto con miedo por los protestantes blancos. Por último, durante los felices años 20, la prosperidad económica hizo que el país necesitara mano de obra mejicana. Con el crack del 29, aumentaron las cifras de desempleo y los mejicanos se convirtieron en un problema. A ellos iba aparejado el consumo de marihuana, que quedó igualmente estigmatizada hasta que la Marihuana Tax Act de 1937 introdujo un impuesto sobre la sustancia. Así, cada sustancia fue ligada a un grupo social determinado que era visto como una amenaza por el gran público. Otros factores fueron la desaparición del Estado mínimo y la presión del movimiento prohibicionista.

Historia general de las drogas, de Antonio Escohotado, ayudó a arrojar luz sobre el tema en 1989.

A través del tratado de Versalles y los diversos tratados internacionales que siguieron, EE.UU logró imponer la política antidroga en el resto del mundo, particularmente en Asia y Latinoamérica, donde drogas como el opio y la coca respectivamente tenían un fuerte arraigo en la población. No deja de llamar la atención que es precisamente en estos países donde el tráfico tiene las penas más altas, llegando a castigarse incluso con la muerte.

Aunque en 1932 se legalizó el alcohol y desde 1971 los derivados del cáñamo son legales en Holanda, la guerra contra las drogas ha dejado – y sigue dejando –  una serie de consecuencias que a continuación paso a detallar.

Consecuencias de la prohibición

Cuando un bien exigido por la sociedad es imposible de adquirir por la vía legal, siempre aparecerán grupos que lo suministren por la ilegal. Las drogas no son una excepción. Tras prohibirse el alcohol, surgió un gran número de mafias que proveían tal servicio. Estas mafias son encarnadas en la imagen de Al Capone. En la actualidad se calcula que el volumen económico del narcotráfico equivale al del turismo global.

En segundo lugar, y como consecuencia del narcotráfico, los ambientes en los que se mueven los consumidores de drogas son peligrosos, rodeados de inseguridades y violencia.

La heroína adulterada se cobró numerosas víctimas durante los años 80 y 90 en España.

La ilegalización también hace que adquirir los principios activos sea más difícil y obliga a una adulteración de las sustancias que complica la necesaria medición de las dosis a los consumidores. De hecho, la mayoría de casos que aparecen bajo el rótulo «sobredosis» suelen ser casos de adulteraciones. Durante la Prohibición, por ejemplo, el número de muertes por intoxicación de alcohol metílico se elevó a 30.000.

El aumento de los precios arruina a los consumidores, que viven por y para la dosis, haciendo que su vida gire exclusivamente en torno a la droga.

Por último, el propósito inicial de la prohibición – el de que se reduzcan los consumidores – se ve frustrado por la capacidad de atracción que tiene lo prohibido. En la actualidad se calcula que 4 millones de europeos consumen cocaína habitualmente, por aportar un ejemplo. El de la marihuana llega a los 25 millones. Existe la creencia de que si se legalizase, el número de consumidores se dispararía, pero en Holanda, por ejemplo, su consumo cayó tras la legalización en los 70.

La prohibición genera focos de atracción hacia los diversos estigmas que recaen sobre sus usuarios. Hay muchos individuos que puede tener problemas afrontando sus vidas y deciden refugiarse bajo el victimismo del yonqui para eludir responsabilidades.

El caso de la adicción

Uno de los mayores argumentos que se suelen esgrimir a favor de la ilegalización es la adicción que generan muchas drogas. En efecto, existen sustancias ilegales, como los opiáceos o la cocaína, que provocan adicción, pero también lo hacen algunas de las drogas legales  como el tabaco o la cafeína e incluso el alcohol. Pero más allá de este doble rasero sobre ciertas drogas, en muchas ocasiones no se esclarecen algunos asuntos ligados a la adicción. Por ejemplo, que los estudios actuales ignoran que la cantidad de heroína o cocaína que contienen las dosis vendidas en la calle es muy reducida. Sería como evaluar los efectos del alcohol considerando sustancias con el equivalente a lo que cabe en un dedal.

Asimismo, se suele ignorar que mucha gente acude a las drogas como vía de escape a situaciones de desgracia y, mientras no cambie esta situación, seguirán acudiendo a ellas. En cambio, si se produjera un cambio en sus vidas, podría echarle la voluntad suficiente para aguantar el síndrome abstinencial, que puede ser terrible en el caso del alcohol o la heroína.

Por último, el ser humano es un animal de costumbres. Nos sentimos cómodos con la rutina, lo que alimenta determinados hábitos. Al igual que cogemos siempre el mismo camino para ir al trabajo, algunas personas deciden generar hábitos de café, opio o marihuana. Además, hay ocasiones en las que el síndrome abstinencial es más perjudicial que el consumo de dicha droga a largo plazo. En la antigua China, se conocen casos de ancianos que fumaban opio hasta el final de sus vidas sin grandes problemas de salud y librándose de los debilitadores catarros que el opio evita.

Las drogas y el desprecio por el contexto

Una de las maldades de los conceptos vacíos es encerrar imágenes mentales que apenas si tocan la superficie del asunto, pero que al mismo tiempo están profundamente arraigados en nuestra mente. Es lo que llamamos prejuicios. Sobre la droga se posan unos prejuicios negativos que me gustaría abordar para concluir este artículo. Se suele obviar que la vida es un juego de contextos y variables y que las verdades absolutas son muy escasas. Se ignora que no todas las drogas producen el mismo efecto en todos las personalidades; existen drogas estimulantes, como la coca o el café, drogas relajantes, como los opiáceos o el diazepam, y drogas visionarias, como el LSD o la marihuana. Ni todas son altamente tóxicas, ni todas generan dependencia, ni todas tienen rápida tolerancia. Hay personas de temperamento activo, otras de carácter apático y las que tienden a la neurosis o la paranoia. En determinadas personalidades, el uso de ciertas drogas equivocadas para ellos puede llegar a destruir sus vidas o sumirlos en terribles desgracias. En otros, puede provocar placer, alivio, descubrimiento de nuevos estados de percepción o aumentar la creatividad. El factor humano es una variable de tremenda relevancia. La dosificación es también muy importante, pues ayuda a equilibrar la cantidad necesaria para hallar placer, sin poner la vida en peligro. Y para terminar, el contexto social también es determinante. Si se consume una droga que potencia los sentidos en un contexto de estrés y desconfianza, es muy probable que el resultado sea paranoia o incluso psicosis. Si se toma con gente de confianza y experta, la situación cambiará notablemente.

Es un tema muy extenso el de las drogas y lo que se ha expresado en este artículo es sólo la punta del iceberg. La droga es, como internet o el amor, una de esas armas de doble filo que, atendiendo a los contextos, puede a la vez y de forma indisociable sumir al ser humano en la más oscura de las penurias o iluminarlo con la luz de la más brillante satisfacción.

Las drogas son esencialmente neutras. Su uso es el que decanta la balanza.

Los torquemadas y el desprecio por el contexto

Nos guste o no, en todas las sociedades existen colectivos que, por una razón o por otra, viven con más dificultades, son excluidos social y laboralmente y tienen que cargar sobre sus hombros con terribles lacras. Con la llegada de la corrección política, en un intento de acallar las voces de la mala conciencia y de ocultar los problemas, amplios sectores de los grupos sociales imperantes han tratado de sustituir las palabras que designan a estos colectivos por otras que consideran neutrales y, por tanto, no ofenden a quienes designan. Sin embargo, resultan de este intento palabras vacías, carentes de coherencia conceptual y que hilan un discurso inabordable por lo vacuo de su significado.

Sin embargo, estas teorías acerca del lenguaje no han quedado relegadas a los círculos políticos y universitarios de donde surgieron, sino que han conseguido hacerse un hueco en el discurso de muchas personas. Tal es el caso que algunas editoriales están empezando a sustituir palabras que consideran ofensivas por otras aprobadas por la corrección política. Valga como ejemplo la conocida obra de Mark Twain Las aventuras de Huckelberry Finn. En ella, la palabra “nigger” aparece en más de 200 ocasiones. Hace dos años, la editorial Newsouth books decidió volver a publicar el libro sustituyendo “nigger” por “esclavo”.  La razón que se esgrimió fue que el término «nigger» es peyorativo y podía herir las sensibilidades de la población negra.

Sin embargo, las palabras no son las que hieren, sino el contexto en el que se pronuncian. Así, cuando los miembros del ku-klux-klan golpeaban a los negros a grito de “nigger”, podemos hablar de un contexto racista, y por tanto de un uso racista de la palabra. En cambio, cuando dos chavales negros se encuentra en el Bronx y se llaman “nigger” el uno al otro, estamos ante un contexto cordial y amistoso, por lo que la palabra pierde su connotación racista.

Lo mismo ocurre con la palabra “maricón” en español. Si un grupo de skinheads apalea a un travesti a gritos de “maricón”, se hace un uso homófobo. Pero yo he asistido a contextos en los que dos amigos homosexuales se han dicho “¿qué dices, maricón?” con una intención totalmente cariñosa, por lo tanto la palabra “maricón” no es homófoba per se.

Pese a la evidencia de estos hechos, sigue creciendo el número de personas que favorece la censura del lenguaje y toma los conceptos desde la entelequia de una generalidad que no existe. Las palabras no toman vida aisladas, sino unidas a un contexto que las hace válidas, por lo tanto es al caso concreto a lo que tenemos que atender para formarnos una idea de las cosas.

Las razones que llevan a censurar las palabras son esencialmente dos: por un lado, la existencia de ciertas realidades desagradables, como la pobreza, el racismo, la violencia, lleva a muchas personas a escudarse tras la aparente neutralidad de un término para ignorar la realidad. Sin embargo, esto sólo oculta la realidad en el aspecto psicológico, para ahuyentar los sentimientos de culpa, pero no hace desaparecer las realidades incómodas. Así, los nuevos eufemismos adquieren las cualidades negativas que en principio neutralizaban, como ocurrió con asilo de ancianos, que primero se transformó en hogares de la tercera edad y más tarde en centros de mayores.

Por otro lado, estas tendencias provienen, a mi juicio, de dar respuestas equivocadas a preguntas equivocadas. Se pregunta: ¿Qué opina usted de las drogas? ¿Es usted de izquierdas o de derechas? La trampa de estas preguntas radica en su simpleza. Cuando concebimos las palabras de manera aislada, la única información que tenemos de ellas es una imagen mental, estereotipada y centrada en la estética que produce, como toda imagen. Esta realidad incapacita al sujeto a la hora de profundizar en las cuestiones, pues su única herramienta analítica es la emoción que le induce la imagen evocada.

Ahora los torquemadas del lenguaje apuntan con el dedo a quienes utilizan un lenguaje desnudo y los acusan de racistas, homófobos y machistas, de no cubrir las partes pudendas con el ropaje de la autocensura. ¿Cambiarán la hoguera por un tachón en nuestras producciones? ¿Volverá a causar espanto la desnudez, lo natural y la realidad de las cosas?

Delirios matutinos (Relato-Dibujo Claudia Repiso y Daniel Soler)

 

Alfonso se despertó pasado el canto de los pájaros con la sensación de no haber dormido lo suficiente. Como todas las mañanas, la sintética melodía de su teléfono móvil lo despertaba puntualmente dejándole la habitual sensación de odio melódico en el cuerpo. Una vez de pie, miró por la ventana y se deleitó con la tétrica belleza del hermoso paisaje invernal malagueño. En el cristal de la ventana dos gotas de agua corrían como en una competición para juntarse en un punto concreto y volver a ser una. Aquel día no tenía clase, así que podía disfrutar plácidamente de los instantes posteriores al despertar, cuando todo es más bonito y el tiempo pasa más lento. Fue a la cocina para prepararse el desayuno con la torpeza de quien se ve abrumado por el sueño.
Sumido en un estado de subconsciencia podía sentir cómo su mente volaba dándole rienda suelta a la imaginación.
Mientras se calentaba la leche en el microondas volvió por un instante a su habitación para hacer la cama, pero justo antes de coger las sábanas, se percató de que la ventana estaba abierta. No recordaba haberla abierto al levantarse, sólo que la noche anterior estaba cerrada a cal y canto.

Pensamientos atravesados – Claudia Repiso y Daniel Soler (dibujo y minirrelato)

 

Si el sol logró despertarse aquel día, debióse sin duda a los rayos que emanaban de los adentros de esta criatura. Con amarga ansiedad, dirigióse al espejo, que es pantalla del ser para los puros de corazón y llevóse un tremendo sobresalto cuando notó que algo brotaba de sus senos. En un principio, se sintió como en una encrucijada, su alma se encaminó hacia el abismo de las duras decisiones y comenzó a resquebrajarse. Una fuerte luz asomaba por las grandes grietas, cada vez más abundantes en su piel, espantando a la oscuridad de la noche. La sensación del torrente sanguíneo huyendo hacia otro cuerpo purgó todas sus penas y aflicciones. Su líquido vital viajaba con tal impetuosidad que rompió la hilera de cadenas que ataban su cuerpo. Su larga melena comenzó a desaparecer, sus hombros, con un brillo deslumbrante, se alzaron y sus músculos se inundaron de fuerza. Los pechos le comenzaron a decrecer, pero, de repente, una oscura nube de humo le acosó por detrás y, mientras revoloteaba a su alrededor, le gritó con fría voz:

–          Tu cuerpo me pertenece. Bajo mi yugo eres débil. Puedo poseerte en  cuanto me plazca. La cadena que te une a mí está inscrita en tu ADN.

La compungida criatura trató de zafarse sin éxito. Se movía de un lado a otro, su garganta no respondía a las órdenes de su cerebro, que le ordenaba que se activase, que avisara a sus ángeles protectores, únicamente reales en la ilusión. Al fondo la luz se desvanecía, la oscuridad lo impregnaba todo, la sangre volvió a sus adentros y su piel se cubrió de una nueva capa. Desaparecieron las grietas de la superficie, pero su alma permaneció quebrada para siempre. Andrógina no entendió que sólo se vive una vez.

Los directores de la cultura

Cuando a uno le entra la vena cartesiana, se ve ante situaciones realmente grotescas, al no poder evitar cuestionarse los conceptos que se utilizan a su alrededor.

Me encontraba el otro día yo ojeando el periódico cuando me topé con una noticia en la que aparecía uno de los indignants afirmando, muy convencido él, que los tres derechos fundamentales de cualquier ciudadano eran la sanidad, la educación y la cultura.

Como el hábito es la llave que encierra los males, pues no hay mal que 100 años dure, pasé por alto el abuso del concepto «derecho», así como hice con el de las palabras sanidad y educación, cuyo maridaje con el término «derecho» se ha proclamado ya oficial.

Sin embargo, tuve que fruncir el ceño ante el supuesto derecho a la cultura. En primer lugar, me gustaría saber qué entendía ese muchacho por cultura. Como presumo que su ideario pertenecía al mainstream, concluyo que podría referirse a lo que popularmente se conoce como cultura, es decir, al connjnto de conocimientos científicos e históricos de los que se nutre la humanidad. Algo de cierto hay en esta definición, pero la verdad es que cultura, por etimología, es todo aquello que se cultiva, desde el conjunto de conocimientos que necesita el carpintero para realizar su profesión hasta los Pilares de la Tierra, pasando por el fútbol y la telebasura. Así, se habla de cultura española, cultura punk o cultura literaria.

Ciertamente, cuando se habla de derecho a la cultura, la pregunta que se extrae de lo anteriormente explicado es ¿a qué campo de la cultura? ¿A los partidos del Madrid, a los libros de Reverte o a las patadas al diccionario de Belén Esteban?

Como ven, cultura es todo lo que se aprende y por tanto está en el aire, de modo que si con derecho, el muchacho se refería a capacidad de acceso, estaba pidiendo algo que siempre ha existido, ya que el ser humano, por el mero hecho  de existir, cultiva, es decir, recibe la cultura. Para que me entiendan, sería como reclamar el derecho a respirar.

Me resulta inquietante, entonces, la idea de que alguien pueda determinar lo que es cultura y lo que no. En base a la falsa creencia de que debe existir un mecanismo que dicte la cultura y la distribuya, se creó el Ministerio de Cultura, que nos dice qué peliculas tenemos que ver, qué libros leer o qué directores subvencionar con el dinero de todos, o con el dinero de nadie, como diría una antigua titular de este entramado. Es una idea peligrosa, máxime cuando sus acciones suelen estar orientadas a la corrección política, la censura o el adoctrinamiento de la población. Todos los esfuerzos por destruir racionalmente está idea serán fácilmente rechazados, pues el estado siempre se inventará un derecho para justificar su presencia en cada resquicio de la sociedad. Si no me creen, pregúntense por qué no puedieron votar la ley Sinde o por qué la película Saw VI fue calificada de película X para que no pudiera entrar en los cines convencionales.