El espíritu del poder actual

«En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al derecho civil»

Montesquieu

En primer término; considerando que la separación de poderes propuesta por el ilustrado Montesquieu fue axiomáticamente beneficiosa, es indiscutible que todo poder debe ser asimismo dividido en subpo- deres independientes [porque cualquier poder está compuesto de numerosos poderes que no pueden ser tratados como idénticos], para que ninguno interfiera en el otro y que, por último, deberían ser gobernados por lo idóneo: la libertad.

En segundo término; habiéndome dado perfecta cuenta de los abusos de poder tanto por jueces (véase caso Garzón o Juan del Olmo) como por políticos (diputados y gobernantes), he forjado aún más mi convicción: el poder corrompe a todo ser humano; cuanto más de él se posea, menos eficiente será la ejecución del poder. Por consiguiente, los tres poderes deben ser divididos en el mayor núme- ro de parcelas posibles y, además, controladas.

No existe una institución que garantize la absoluta independencia de poderes (y subpoderes). El siguiente paso en el progreso es la creación de esa institución, un órgano  que controle a los poderes. Pero claro, este órgano es humano e igualmente corruptible así que no solamente deben ser sus miembros elegidos cada año por el pueblo sino que  deben ser apolíticos e independientes unos de otros; a título personal (igual que pasaba en Atenas). Del mismo modo, se creará otro órgano idéntico; sin embargo independiente a su gemelo pues así se creará un ambiente de control mutuo y de competición haciendo menos accesible la corrupción.

En tercer término; habiéndome percatado de las nuevas necesidades y realidades creadas que no han sido lo suficientemente bien reguladas o tratadas, me afianzo aún más en mi convicción. Me estoy refiriendo, sobre todo, a los subpoderes más poderosos: Economía, Educación y Medios de Comunicación. La jerarquía de estas realidades puede ser discutida (poderes o subpoderes); pero, en todo caso, deben y tienen que ser admitidos como realidades independientes.

Poder económico

El poder económico en todos y cada uno de cualesquiera casos (particulares y generales) debe estar regido únicamente por la libertad, por la competitividad, por el capitalismo (del que trataré en el próximo artículo). Por ejemplo, los políticos también han contaminado la Economía con sus intromisiones; el último episodio es el de las cajas de ahorros que son utilizadas como brazos financieros de la política, algo realmente retroevolutivo.

De acuerdo con la teoría económica (aún más, si cabe, en la práctica) la libertad origina progreso y bienestar. Esto último está fehacientemente demostrado, aquellos países con más libertad económica son los mismos que tienen más bienestar medio. En definitiva, libertad máxima. Aunque requiere una cierta verificación o control [puesto que la libertad puede acarrear pequeñas consecuencias negativas además de grandes positivas] y éstas deberían ser para observar el estado del sistema.

Apuntaré un ejemplo particular sobre el control económico: los bancos deberían de ser totalmente libres (rectifico la opinión vertida en: artículo sobre medidas anticrisis), aunque, en ciertas ocasiones controlados para evitar el libertinaje. Todos sabemos que la crisis iniciada en el período 2007-2008 tiene su origen en el riesgo bancario estadounidense, por esto la banca debería pagar una tasa en función del nivel de riesgo de sus operaciones.

Poder mediático

Los Medios de Comunicación no son utilizados para informar rigurosamente sino utilizados para persuadir y manipular. Están altamente politizados, sectarizados y dependizados; todo lo contrario a lo que dicta la verdad. Los medios deberían de ser totalmente independientes. Este aspecto fue tratado por mí (artículo sobre los medios) y será tratado.

Poder educativo

La Educación, lo más importante para asegurar las generaciones futuras y el progreso de la humanidad, debe ser altamente independiente y no estar sujeto a leyes cambiantes con fi- nes políticos o partidistas. Por ejemplo, casos del idioma en Cataluña, la influencia religiosa en las aulas, la influencia política… El sistema educativo debe ser totalmente independiente y, además, valorada tal independencia.

Conclusión

En resolución, debe haber una separación de poderes mucho más acentuada, esto se conseguirá de forma perfecta con la creación de dos órganos reguladores. Además dentro de cada poder deben separarse las competencias. Algunas competencias que no puedan depender de ninguna autoridad concreta, deben ser milimétricamente controladas; tales como la Economía, la Educación o los Medios de Comunicación.

Estadísticas de España III: Demografía

Hace pocos días, el Gobierno de España planteó la subida de la edad de jubilación de los 65 años hasta los 67 años. Es este motivo, y no otros como los casi 5 millones de parados o los más de 71.000.000.000 € de déficit que sufre España, fueron los que llevaron a los sindicatos a realizar una manifestación calificada por muchos como minifestación.

Para comprender el problema de la subida de la edad de jubilación y sus causas es necesario profundizar en datos estadísticos y demográficos. Por eso, hoy les traigo el gráfico de la pirámide de población española actual.

Como se puede observar en la pirámide de población de 2009, las personas que están en el rango de edad medio (50-30 años) abundan.  La natalidad se ha reducido gravemente y las personas fe rango de edad medio deberán ser mantenidas por los que nacen. En consecuencia, España se convertirá en un país envejecido con la consiguiente desaceleración económica. Esto unido a los graves problemas de España en el sector servicios ocasionará un grave problema económico que se convertirá endémico se no solucionarse pronto. La solución no es subir la edad de jubilación sino fomentar la economía ayudando a mejorar el poder adquisitivo de los ciudadanos ya que los periodos de crecimiento económico coinciden con el aumento de la tasa de natalidad. Esto se puede explicar porque los hijos representan un gasto económico.  Muchas personas, ven aquí otra razón más para argumentar que la Ley del Aborto solo ocasiona perjuicios para los ciudadanos.

Mi visión macroeconómica

Esto no es una entrada sobre microeconomía ni hablo de la crisis ni de cosas particulares sino que hablo de una visión global incluyendo presente y futuro de la economía. Analizo algunos fallos sobre la economía, hago un repaso a la política y me preocupo por las generaciones futuras. Espero que les guste.

1. La economía y sus desequilibrios

La economía es una ciencia que intenta satisfacer necesidades al ser humano aprovechando los recursos disponibles. La economía, generalmente, presenta altibajos a lo largo de la historia, un período de crisis y otro de recuperación y así sucesivamente. Esto es, a mi modo de ver, de la condición humana ya que cuando la situación económica marcha bien es normal que salga a relucir la satisfacción, relajación y descontrol. Cuando la cosa marcha mal, surge de nosotros una voz interior que nos dice «hay que ponerse la pilas». La economía refleja claramente la condición del ser humano.

A partir de esto, se pueden analizar muchas de las crisis que han surgido a lo largo de la historia. Una de las crisis más importantes fue la crisis del 1929. ¿A qué no adivinan que pasaba antes de que surgiera esta crisis? Los «felices años 20». Esta crisis tiene varias similitudes con la actual, caídas en bolsa similares, misma forma de actuar de los bancos, etc. Pero hay una diferencia, los estados han actuado de una forma muy diferente y, en mi opinión, han actuado bastante bien. Después surgió la crisis económica de 1975, luego prosperidad y ahora crisis. ¿A qué es fácil adivinar que vendrá pronto?

Solución a los desequilibrios

Si se realizara un estudio económico profundo incluyendo a Estado, empresas y familias y se anotara todas las actuaciones que se han llevado a cabo y han resultado exitosas y las que han fracasado  entonces sería fácil determinar qué hay que hacer para que todo vaya bien. Solo hay que repetir lo bueno y desechar lo malo. Sobre todo, que lo malo no se vuelva a repetir. Esto no es malo para el progresismo ya que todo lo novedoso, lo tecnócrata, lo tecnológico contribuye positivamente a mejorar las necesidades del ser humano y, en consecuencia, la economía. En resumen, existe una forma para que la economía no caiga en crisis y es posible de aplicarla, solo hay que repetir las cosas cuando iban bien, añadir las mejoras presentes y no repetir lo malo. Y, sobre todo, es muy importante que aunque todo vaya bien se siga actuando igual porque se caería en una nueva crisis.

2. Utilidad de la economía

La economía es esencial para el desarrollo de los individuos de un país e incluso del mundo. El segundo sector económico, las empresas, aumentan el valor de los bienes y servicios. De una piedra, hacen un banco de granito para sentarse. La economía crea riqueza, esto es lo PRINCIPAL para que un estado esté desarrollado. Cuanta más riqueza cree el conjunto de empresas de un estado, mayor será el desarrollo de ese país y más nivel de vida tendrán sus habitantes. Está demostrado, el número de empresas de un país es directamente proporcional el IDH. El Índice de Desarrollo Humano mide la calidad de vida de un país atendiendo a la esperanza de vida, nivel de vida, etc.

¿Cómo se puede aumentar la calidad de las empresas? Pues las empresas se pueden clasificar en una escala cualitativa atendiendo a la cantidad de riqueza que crean. ¿Qué empresas crean más riqueza? Está claro, las empresas que diseñan y producen vehículos no son las mismas que venden perros. La industria es el sector que más riqueza genera. Por tanto, un país con una industria fuerte tiene una economía fuerte y, en consecuencia, será un país fuerte.

Economía y demografía

La demografía está íntimamente relacionada con la economía. Si hay mejor nivel económico, mejor nivel de vida. Si hay mejor nivel de vida, más calidad y cantidad de vida.

En demografía, hay que tener en cuenta la natalidad y mortalidad porque un país envejecido es causa de una desaceleración económica ya que los ancianos no producen pero si cobran las pensiones. El sistema de pensiones ideal sería que cada uno recibe lo que cobró.

3. Economía y política van unidos

Aquellas regiones donde la política marcha mejor es necesariamente donde la economía marcha mejor. Un buen político tiene que ser buen economista.

Economía como esencia del capitalismo

La economía es la base del capitalismo, eso lo sabéis todos. Por tanto, quien quiere un buen nivel de vida, cree en la economía y es trabajador es partidario del capitalismo. El capitalismo es el sistema más equitativo que existe en la actualidad, entendiendo por equitativo como que cada persona tiene lo que se merece.

El capitalismo también está ayudando a la globalización que, en mi opinión, es beneficiosa. La globalización puede hacer que, en un futuro, todas las personas tengan muchísimas cosas en común. Además la globalización crea una deslocalización de mercados y, en consecuencia, las regiones pobres como África podrían desarrollarse en breve gracias a esto. Quizá no se estén desarrollando ahora porque uno de los principios del capitalismo, el liberalismo, no se esté poniendo en práctica por muchos intereses. Los gobiernos controlan a las empresas para su beneficio, pero si existiera un capitalismo puro con liberalismo económico créanme el planeta Tierra estaría desarrollado en su totalidad y además lo estaría de forma muchos más equitativa. Además si todos los habitantes de países subdesarrollados tuvieran una formación académica buena aportaría más conocimientos a la comunidad internacional, provocando un desarrollo aún más acelerado.

En las últimas líneas del párrafo anterior, estaba defendiendo la democracia porque cuantas más personas contribuyan, mejor será el desarrollo. Para que exista una buena economía debe existir una democracia, un sistema capitalista y un liberalismo económico.

La educación es importante

Quiero hacer especial hincapié en la educación y la formación. Cuanta más formación tiene un país mejor es. Los países que gastan más dinero en futbolistas que en científicos son muy estúpidos. España es uno de ellos y muchos de los grandes genios de hoy tienen que irse a EEUU para poder formarse en relación a sus capacidades.

Para el desarrollo de un país es necesaria una gran economía y esta no estará presente si no hay una buena educación. Por tanto, sin educación ni formación no hay economía, no hay productividad.

La educación es lo más importante que existe en la sociedad, en mi opinión, ya que son nuestras futuras generaciones. Todo depende de ellas. Si nos despreocupados de la educación -como ocurre ahora- entonces ¿qué ocurrirá cuando las generaciones no-formadas nos gobiernen?. Estas no podrán educar tanto como nosotros podíamos y se creará una degradación progresiva del ser humano en cuanto a sus conocimientos y habilidades.

4. Desarrollo sostenible

He querido dejar el apartado cuatro sobre el desarrollo sostenible para el final para aclarar algunas dudas que pudieran surgir. Asimismo, este apartado me parece el más importante de todos.

La economía no puede ser miópica, es decir, centrarse en el presente y no mirar hacia el futuro. Actualmente si que se mira más al presente que al futuro y prueba de ello es la contaminación, la explotación de la mano de obra barata, destrucción de masa forestal, agotamiento de recursos no renovables, etcétera. Todo esto, a corto plazo, es beneficioso pero, a largo plazo, causa un daño irreparable. Por tanto, hay que mirar al futuro en igual medida que al presente. Hay que asegurar a las generaciones presentes y futuras.

Hay que buscar un desarrollo pero teniendo en cuenta el medio ambiente. Hay grupos que no quieren el desarrollo y que, por el mero hecho de construir una carretera, ya se ponen en huelga. Pero ¿Y si no se causa perjuicios al medio ambiente?

Siempre hay una forma de desarrollo sin perjudicar al medio ambiente, incluso se puede hasta beneficiarlo. Para esto es importantísimo la inversión en I+D+i.

Entrada también visible en: Ambidiestros