Debate radiofónico

Nuevo debate radiofónico sobre los regímenes políticos y el universo. Por fin hoy iniciamos un debate sobre ciencia que a la gente tanto le gusta. Los hemos hecho de una forma un poco más diferente al debate anterior, con unos turnos más flexibles facilitando la fluidez de ideas y palabras. Los he separado para facilitar al radioyente la escucha. Esperamos que les guste.

Hoy han estado con nosotros los siguientes colaboradores:

Pasametiko: colaborador de Vegas Blog

Anveger: administrador de Vegas Blog

Danisoler: colaborador de Vegas Blog

J-Fenix: administrador de einoo

Mi visión macroeconómica

Esto no es una entrada sobre microeconomía ni hablo de la crisis ni de cosas particulares sino que hablo de una visión global incluyendo presente y futuro de la economía. Analizo algunos fallos sobre la economía, hago un repaso a la política y me preocupo por las generaciones futuras. Espero que les guste.

1. La economía y sus desequilibrios

La economía es una ciencia que intenta satisfacer necesidades al ser humano aprovechando los recursos disponibles. La economía, generalmente, presenta altibajos a lo largo de la historia, un período de crisis y otro de recuperación y así sucesivamente. Esto es, a mi modo de ver, de la condición humana ya que cuando la situación económica marcha bien es normal que salga a relucir la satisfacción, relajación y descontrol. Cuando la cosa marcha mal, surge de nosotros una voz interior que nos dice «hay que ponerse la pilas». La economía refleja claramente la condición del ser humano.

A partir de esto, se pueden analizar muchas de las crisis que han surgido a lo largo de la historia. Una de las crisis más importantes fue la crisis del 1929. ¿A qué no adivinan que pasaba antes de que surgiera esta crisis? Los «felices años 20». Esta crisis tiene varias similitudes con la actual, caídas en bolsa similares, misma forma de actuar de los bancos, etc. Pero hay una diferencia, los estados han actuado de una forma muy diferente y, en mi opinión, han actuado bastante bien. Después surgió la crisis económica de 1975, luego prosperidad y ahora crisis. ¿A qué es fácil adivinar que vendrá pronto?

Solución a los desequilibrios

Si se realizara un estudio económico profundo incluyendo a Estado, empresas y familias y se anotara todas las actuaciones que se han llevado a cabo y han resultado exitosas y las que han fracasado  entonces sería fácil determinar qué hay que hacer para que todo vaya bien. Solo hay que repetir lo bueno y desechar lo malo. Sobre todo, que lo malo no se vuelva a repetir. Esto no es malo para el progresismo ya que todo lo novedoso, lo tecnócrata, lo tecnológico contribuye positivamente a mejorar las necesidades del ser humano y, en consecuencia, la economía. En resumen, existe una forma para que la economía no caiga en crisis y es posible de aplicarla, solo hay que repetir las cosas cuando iban bien, añadir las mejoras presentes y no repetir lo malo. Y, sobre todo, es muy importante que aunque todo vaya bien se siga actuando igual porque se caería en una nueva crisis.

2. Utilidad de la economía

La economía es esencial para el desarrollo de los individuos de un país e incluso del mundo. El segundo sector económico, las empresas, aumentan el valor de los bienes y servicios. De una piedra, hacen un banco de granito para sentarse. La economía crea riqueza, esto es lo PRINCIPAL para que un estado esté desarrollado. Cuanta más riqueza cree el conjunto de empresas de un estado, mayor será el desarrollo de ese país y más nivel de vida tendrán sus habitantes. Está demostrado, el número de empresas de un país es directamente proporcional el IDH. El Índice de Desarrollo Humano mide la calidad de vida de un país atendiendo a la esperanza de vida, nivel de vida, etc.

¿Cómo se puede aumentar la calidad de las empresas? Pues las empresas se pueden clasificar en una escala cualitativa atendiendo a la cantidad de riqueza que crean. ¿Qué empresas crean más riqueza? Está claro, las empresas que diseñan y producen vehículos no son las mismas que venden perros. La industria es el sector que más riqueza genera. Por tanto, un país con una industria fuerte tiene una economía fuerte y, en consecuencia, será un país fuerte.

Economía y demografía

La demografía está íntimamente relacionada con la economía. Si hay mejor nivel económico, mejor nivel de vida. Si hay mejor nivel de vida, más calidad y cantidad de vida.

En demografía, hay que tener en cuenta la natalidad y mortalidad porque un país envejecido es causa de una desaceleración económica ya que los ancianos no producen pero si cobran las pensiones. El sistema de pensiones ideal sería que cada uno recibe lo que cobró.

3. Economía y política van unidos

Aquellas regiones donde la política marcha mejor es necesariamente donde la economía marcha mejor. Un buen político tiene que ser buen economista.

Economía como esencia del capitalismo

La economía es la base del capitalismo, eso lo sabéis todos. Por tanto, quien quiere un buen nivel de vida, cree en la economía y es trabajador es partidario del capitalismo. El capitalismo es el sistema más equitativo que existe en la actualidad, entendiendo por equitativo como que cada persona tiene lo que se merece.

El capitalismo también está ayudando a la globalización que, en mi opinión, es beneficiosa. La globalización puede hacer que, en un futuro, todas las personas tengan muchísimas cosas en común. Además la globalización crea una deslocalización de mercados y, en consecuencia, las regiones pobres como África podrían desarrollarse en breve gracias a esto. Quizá no se estén desarrollando ahora porque uno de los principios del capitalismo, el liberalismo, no se esté poniendo en práctica por muchos intereses. Los gobiernos controlan a las empresas para su beneficio, pero si existiera un capitalismo puro con liberalismo económico créanme el planeta Tierra estaría desarrollado en su totalidad y además lo estaría de forma muchos más equitativa. Además si todos los habitantes de países subdesarrollados tuvieran una formación académica buena aportaría más conocimientos a la comunidad internacional, provocando un desarrollo aún más acelerado.

En las últimas líneas del párrafo anterior, estaba defendiendo la democracia porque cuantas más personas contribuyan, mejor será el desarrollo. Para que exista una buena economía debe existir una democracia, un sistema capitalista y un liberalismo económico.

La educación es importante

Quiero hacer especial hincapié en la educación y la formación. Cuanta más formación tiene un país mejor es. Los países que gastan más dinero en futbolistas que en científicos son muy estúpidos. España es uno de ellos y muchos de los grandes genios de hoy tienen que irse a EEUU para poder formarse en relación a sus capacidades.

Para el desarrollo de un país es necesaria una gran economía y esta no estará presente si no hay una buena educación. Por tanto, sin educación ni formación no hay economía, no hay productividad.

La educación es lo más importante que existe en la sociedad, en mi opinión, ya que son nuestras futuras generaciones. Todo depende de ellas. Si nos despreocupados de la educación -como ocurre ahora- entonces ¿qué ocurrirá cuando las generaciones no-formadas nos gobiernen?. Estas no podrán educar tanto como nosotros podíamos y se creará una degradación progresiva del ser humano en cuanto a sus conocimientos y habilidades.

4. Desarrollo sostenible

He querido dejar el apartado cuatro sobre el desarrollo sostenible para el final para aclarar algunas dudas que pudieran surgir. Asimismo, este apartado me parece el más importante de todos.

La economía no puede ser miópica, es decir, centrarse en el presente y no mirar hacia el futuro. Actualmente si que se mira más al presente que al futuro y prueba de ello es la contaminación, la explotación de la mano de obra barata, destrucción de masa forestal, agotamiento de recursos no renovables, etcétera. Todo esto, a corto plazo, es beneficioso pero, a largo plazo, causa un daño irreparable. Por tanto, hay que mirar al futuro en igual medida que al presente. Hay que asegurar a las generaciones presentes y futuras.

Hay que buscar un desarrollo pero teniendo en cuenta el medio ambiente. Hay grupos que no quieren el desarrollo y que, por el mero hecho de construir una carretera, ya se ponen en huelga. Pero ¿Y si no se causa perjuicios al medio ambiente?

Siempre hay una forma de desarrollo sin perjudicar al medio ambiente, incluso se puede hasta beneficiarlo. Para esto es importantísimo la inversión en I+D+i.

Entrada también visible en: Ambidiestros

5000 Visitas, muchas gracias

Estoy tremendamente agradecido por esas 5000 visitas y porque nuestro blog no para de crecer. Asimismo, añadir que lo mismo que visitáis la página principal y las mejores entradas, que visitéis las secciones donde se encuentran los mejores entradad seleccionadas para que las leáis.

Para agradeceros esto, os voy a obsequiar con una lista de las próximas novedades que incluiré en el blog de aquí a Mayo:

  • Posibilidad de acceso a nuevos escritores: sí, todo el que quiera puede escribir en el blog
  • Creación de un blog conjunto con einoo
  • Creación de un programa de radio tipo podcast donde se opinará de los temas de actualidad. También será conjunto con einoo y se colgará en ambos blogs.
  • Nuevas y prometedoras descargas

Asimismo, quiero también nombrar las próximas entradas que tengo pendientes para escribir (solo pongo una parte de las que pienso, para hacer esto más interesante):

  1. Crítica a la política y justicia española en profundidad así como una exposición de las reformas que yo pondría en marcha
  2. Exposición de una teoría físico-filosófica sobre la materia y las personas
  3. Nuevos gráficos de estadísticas de España. Próximamente paro
  4. Una revisión a todos los regímenes políticos.

Saludos digitales, Antonio

Un futuro muy cierto: 2159

El tema del futuro me apasiona siempre desde pequeño me he sentido maravillado con el futurismo no paro de leer y buscar información. Me encantaría viajar al futuro (leí y ví en un documental que en un futuro se podrá y que ya se ha viajado pero milésimas de segundo) y ver como sería todo.

Hoy voy a tratar sobre este tema y voy a ser algo radical y me colocaré en el año 2159, 150 años más. Iré avanzando años y narrando lo que sucederá hasta llegar al 2159.

Año 2009: Se descubre que hay agua en muchas zonas del sistema solar y se descubre vida en forma de microbios en un exoplaneta.

Cada día el avanze en todos los campos es más acelerado y cada día se avanza a un ritmo más fuerte, de ahí que cuando pronostiquemos el futuro nos quedemos cortos.

Año 2020: El hombre comienza a construir edificios en la luna y comienza a habituarla para albergar vida en este satélite. También el hombre llega por primera vez a Marte.

Año 2050: La población mundial crece cada vez más rápido en este año la población ha crecido un 50% respecto a 2009, con 12.000 millones de personas. (Predicciones reales, aunque nos quedemos cortos con las predicciones)

Año 2065: En la luna ya hay un conjunto de pequeñas ciudades habitadas, se comienza a construir edificios en Marte. Aparecen nuevas tecnologías que mejoran la calidad de vida del ser humano (en concreto los robots son casi como las personas pero exceptuando que no tienen razón ni conciencia)

Año 2088: La luna está habitada en su totalidad, en el planeta tierra la mayoría de la superficie es ciudad. Desaparece el cáncer como enfermedad gracias a las nuevas mejoras en nanotecnología. Se consigue unificar el electromagnetismo y gravedad como una misma cosa y en consecuencia aparece la dinamo gravitacional que consite en una nave que utiliza la fuerza de la gravedad que genera ella misma como fuerza propulsora.

Año 2100: Desaparecen todos los estados creandose un único estado internacional en la tierra y otro en la luna. Aunque una organización controle a los dos estados. En Marte finaliza la construcción de sus ciudades y comienzan los primeros viajes a Marte. Cabe destacar que el hombre ya ha pisado todos los planetas del sistema solar.

Año 2132: Marte habitado completamente. La conquista del hombre del sistema solar es inminete. ¿Conquistará el universo?. Se descubren nuevos recursos y materias primas en la luna (helio 3, etc.) y en Marte que terminan con el problema de la energía.

Año 2159: El sistema solar se considera como el nuevo hogar para el ser humano y como un nuevo mundo descubriendose