Objetivo del lenguaje.

En este artículo trataré la siguiente cuestión: cuál debe ser la finalidad del lenguaje. Para empezar, diferenciaré dos tipos de lenguaje: el informativo o comunicativo y el literario.

Dicho lo cual, considero que el objetivo primordial de nuestras estructuras sintácticas (lenguaje) es comunicar una información. Los primeros homínidos lo hacían, algunos animales utilizan un lenguaje (aunque no sintáctico) también para intercambiar información. Los recién nacidos utilizan el llanto, más tarde las primeras palabras; con eso ya comunican suficiente información. En resumen, el lenguaje tiene como finalidad primera la transmisión de contenidos, de información.

Por tanto, ¿qué lenguaje es más importate, el literario o el informativo? ¿qué es más importante, la forma o el contenido? El lenguaje informativo es taxativamente más importante. El contenido refleja el pensamieto, los conceptos, las ideas; es objetivo. La forma (el continente) refleja belleza o hermosura, la musicalidad, el ritmo; es subjetivo.

Me gustaría asimismo hacer referencia a determinadas corrientes lingüisticas como el modernismo o el parnasianismo. Su frase emblemática era: «el arte por el arte«, es decir, crear únicamente belleza obviando el contenido. Esto es empezar la casa por el tejado. Lo primero y lo más importante (contenido) debe cuidarse antes, más y mejor que la forma. En definitiva, el contenido es necesario y la forma es supérflua. Dicho de otro modo: el contenido es esencia y la forma es apariencia. Y muchas veces, las apariencias engañan.

Una vez que ya he dejado claro el objetivo primero que debe perseguir el lenguaje, voy resaltar  los aspectos específicos de los que se debe ocupar el lenguaje informativo.

Primero: intentar utilizar el menor número de recursos expresivos.

Segundo: utilizar en abundancia los sustantivos en detrimento de los adjetivos; llegar al contenido en sí, a lo objetivo, a la esencia de las cosas. Igual que pretendió Juan Ramón Jiménez.  Esto puede tener como consecuencia un lenguaje algo más complejo intelectualmente, pero que podrá hacerse sencillo más tarde.

Tercero: ser consiso, claro y natural. Intentar utilizar las palabras de la forma menos retórica posible; que pueda entenderlo el mayor número de personas. Un estilo periodístico, pues lo primordial es comunicar un contenido al mayor número de personas.

Cuarto: Los adverbios quedarían en segundo lugar, pues en muchas ocasiones son necesarios para entender el mensaje.

Quinto: asimismo los adjetivos tampoco pueden eliminarse al máximo, pero podrían obviarse todo aquel adjetivo que sea mínimamente subjetivo o supérfluo. Los adjetivos sustantivados, por ejemplo, son los que deberían mantenerse. También es preferible una proposición subordinada adjetiva que un adjetivo.

Sexto: Ilustrar el mensaje con ejemplos e iconografía. Además, explicar lo mismo de otra forma en algunas ocasiones, ya que así habrá más personas que accedan al concepto del que se quiere informar.

Por último, me gustaría dejar una apreciación subjetiva. Considero que un lenguaje tan sencillo como el que he planteado aquí, con un contenido posiblemente complejo resulta difícil de crear, pues se tiene que explicar algo difícil de forma fácil. Por eso es por lo que se necesitaría más tiempo en crear un mensaje asequible, conciso y breve (lo bueno si breve, dos veces bueno) que el  dedicado a un mensaje difícil y largo.

«El sustantivo es la virtud; el adjetivo, el vicio. Como el vicio, el adjetivo nos atrae, sensual, chocante, femenino. ¡Y caemos en él tan a gusto, tan a gusto, tan a gusto! Toda la obra está llena de adjetivos como la vida de caídas. Frente a la aurora, uno se propone no caer, pero ¡quién puede liberarse de las redes de la siesta, del ocaso, de la noche! El sustantivo es la verdad propia. El adjetivo es lo otro, los otros, otro todo, todo, todo.»

Juan Ramón Jiménez (España, 1881-1958), Premio Nobel de Literatura en 1956.

Apariencia II

Es lamentable prejuzgar: juzgar por la apariencia. Hay que diferenciar -no tienen nada que ver- entre esencia, lo que es, y entre apariencia, lo que parece que es y que muchas, muchísimas veces no es. La apariencia es coherente  pero es la mayor enemiga de la verdad -la coherencia, a veces, es engañosa-. Para estar convencido de algo  y, sobre todo, para afirmarlo hay que conocer toda su esencia.

Crítica a la sociedad

Sé que nadie es perfecto, que todo el mundo tiene sus fallos. Pero de ahí a cometer grandes fallos, hay un límite.

Primera

No sé si se han fijado alguna vez de los típicos jóvenes «sin cabeza» que suelen juntarse por la noches y a altas horas de la madrugada y que un gran número de ellos comete grandes barbaridades. El problema de estos jóvenes es suelen dar más importancia a lo que los demás piensan de él a lo que él es realmente. Una cosa que no entiendo para nada es cuando, por el mero hecho de ser «más guay», al ofrecer sustancias (ya sea alcohol, tabaco y drogas) el ofrecido las acepte. Pero hasta donde hemos llegado. Si yo sé que me sientan mal las gambas no las como porque me voy a poner peor. ¿Por qué la gente sabiendo que es perjudicial sigue bebiendo y consumiendo?  Este tipo de jóvenes son los más débiles ya que tienen poca personalidad.

Lo que más me preocupa es que el consumo de tabaco, drogas y alcohol se está disparando cada vez más y, lo que es peor, cada vez a edades más tempranas. ¿Qué provoca este aumento?

Segunda

También hay alguna que otra persona que va a lo suyo, que solo quiere trato con alguien cuando se va a beneficiar por ello. Que no duda en hacer daño por el mero hecho de beneficiarse. Pero yo creo que estas personas, en realidad, no son malas sino ignorantes (ya lo dijo Sócrates), por que si supieran que esa actitud se les vuelve en su contra no actuarían así. Estas son las personas que a corto plazo suelen estar muy bien pero, a medida que pasan los años, se van quedando solas. Si una persona está sola de mayor es por algo. Estas personas, al principio, suelen caer muy bien (¡y valla que si bien!) pero cuando pasan los años, se van desenmascarando y se les va conociendo entonces es cuando ya no caen bien. Para esta tipo de personas si es aplicable la frase: «la confianza da asco». Pero la confianza y el tiempo descubren la verdad, así que tanto asco no debe de dar. Este tipo de persona suele ser la más ignorante de todas, incluso me atrevería a decir que más que las anteriores.

Tercera

La tercera crítica, es a la sociedad en general. Vivimos en una sociedad muy globalizada y que a la vez de ser muy individualista es muy despreciativa hacia el individuo. Se están perdiendo los enlaces entre padres e hijos, cada vez estamos más deshumanizados. La sociedad ha creado un modelo de vida y un modelo de persona al que todo el mundo aspira. ¿Cómo es posible semejante barbaridad? Ni que fuéramos robots, somos personas y todas somos distintas. No existe ninguna persona igual a otra, todos somos distintos, diferentes o raros en algunos aspectos. Debemos aprender de todos y no desechar al que no se ajusta al modelo de la sociedad.

Es muy difícil, en la sociedad actual, intentar mantenerte en ser como eres. Continuamente la gente esta valorando, prejuzgando y juzgando. Además que hay un sistema productivo en el que toda la ropa, alimento, casa, coche, etc. es igual para todo el mundo. Las personas tienen que adaptarse a la sociedad, no la sociedad a las personas (cosa que me parece ilógica).

Conclusión

Yo creo que la clave para ir en el buen camino es entender y saber que es lo que se debe hacer. Si se debe hacer A se hace A y si no se debe de hacer B no se hace B. Si te imponen X y no se debe hacer no se hace X. Siempre hay que actuar por puro respeto al deber, hay que actuar como hay que actuar. Esto, creo recordad, lo dijo Kant.

Yo me quedo con la frase que, desde mi punto de vista, define a esta sociedad ya la dijo Albert Einstein:

«Cada día sabemos más y entendemos menos»

Por último, voy a plantear algunas preguntas que no les encuentro respuesta:

Sabemos cada día más cosas pero no entendemos la esencia de la vida.

a) ¿Cómo puede estar permitido el consumo de algo que esta demostrado perjudicial?

b) ¿Por qué muchas madres abandonan a sus hijos en guarderías o con sus abuelos y nunca están con ellos? (Principal causa de deshumanización y problemas educativos, desde mi punto de vista)

c) ¿Por qué nos venden que hay que ser de una determinada forma cuando la pluralidad es lo más beneficioso?

d) ¿Por qué somos como borregos y actuamos como la masa actúa?

Saludos digitales, Antonio Vegas