Lo imposible y lo posible

Para entender mejor ciertas ideas que tengo sobre este asunto presento una comparación entre mis ideas y dos postulados básicos de la lógica aristotélica.
1er postulado de la lógica de Aristóteles: cualquier cosa que es pensada puede ser
2do postulado de la lógica de Aristóteles: cualquier cosa que es puede ser pensada

El primer axioma que presento en esta entrada es cualquier cosa puede ser cierta, dentro de lo posible. Para poder entender esto solo hace falta estudiar física contemporánea, y ya que las probabilidades de que ocurra un evento nunca son 0%  y el espacio es «infinito» siempre existe la posibilidad de que ocurra un evento siempre y cuando no vaya en contra de las leyes de la física imperantes en este universo. También es cierto que existen ciertas excepciones a las reglas, pero se desconoce si existen leyes sin excepciones, y por otra parte las excepciones solo se aplican a un número determinado de eventos u objetos.

El segundo axioma que presento es cualquier cosa puede ser pensada pero no siempre entendida. En este punto quisiera hacer una especulación y decir que es posible que quizás en algún momento de la evolución el ser humano conozca casi todo el universo, pero antes de eso, en el presente, el ser humano no comprende bien todas las leyes que rigen el universo, además el conocimiento del ser humano casi siempre se ha visto limitado y hay cosas que quizás la ciencia nunca explique. Sin embargo lo mas probable es que se puede especular sobre eso.

Y el tercer axioma es la palabra imposible tiene significado, pero solo dentro de un determinado campo referencial. La palabra «imposible» como contrario de «posible» significa para mí que algo tiene 0% de probabilidades de ocurrir, sencillamente porque las relaciones entre los objetos y las leyes que los regulan, impiden necesariamente que tengan un comportamiento distinto dentro de un marco referencial. Pero yendo mas lejos existe la posibilidad de que los objetos en un marco distinto se comporten de manera distinta. Por ejemplo el sentido común dice que «las cosas no se caen hacia arriba» pero un una nave interestelar existe la posibilidad de que un objeto salga disparado, por falta de gravedad.

No obstante, alguien me podría decir: ¿suena posible que 2+2 sea 3? Evidentemente que si: existe la posibilidad de que en un mundo paralelo le digan “3″ al “4″ y “4″ al “3″. Esto puede ser verdad. Sin embargo si se refiere al concepto yo podría decir que el referente en este caso es la verdad lógica que radica en su propia mente. Por tanto, el nombre o apariencia del concepto es superfluo, mientras que el concepto en sí o esencia es lo verdaderamente importante, y a lo que yo he hecho referencia en ese post.

Exoplanetas: búsqueda de vida

Primero fue Marte. Creíamos en las posibilidades de encontrar vida, y no sólo vida, sino vida inteligente. Aunque, en parte, se confirmaron (hallazgo de agua, restos de microorganismo, etc), la posibilidad de albergar vida inteligente se disipó.

Bien. Pero ahora nunca hemos estado tan cerca de el gran sueño de la humanidad: descubrir vida (y que sea inteligente) en otros planetas. Ahora, con los sofisticados telescopios surcando el espacio, y las técnicas lumínicas de descubrimiento más avanzadas, estamos más cerca que nunca.

Primero: es evidente que vida debe haber en otro lugar, pues si la vida se ha producido una vez y el universo es inmenso, ¿por qué no se habrá originado en otro lugar? Segundo: las nuevas técnicas a las que ya he hecho referencia, escudriñan cualquier resquicio de luz para comprobar que se trata de un exoplaneta. Concretamente, miden la intensidad de la luz de una estrella. Si la intensidad de la luz de la estrella se reduce intermitentemente, como si un objeto entrecortara el rayo de luz constantemente, quiere decir que se trata de un planeta que gira en torno a su estrella. Midiendo la intensidad de la luz, y la intensidad con la que se entrecorta, podemos conocer muchas caracterísisticas del exoplaneta, como la masa, la gravedad, la excentricidad (curvatura de la órbita), entre otros.

 

Cómo se descubre un exoplaneta

Hasta ahora, ha habido numerosos descubrimientos de exoplanetas (aproximadamente unos 500), pero la mayoría tienen una masa parecida a la de Júpiter. Esto es así porque los antedichos métodos de descubrimiento deben afinarse aún más, porque sólo sirven para detectar planetas grandes. Aún así, no cabe duda de que se están perfeccionando en los últimos meses.

Para que os hagáis una idea de lo que estamos hablando, el hallazgo de exoplanetas comenzó en el año 2000, aumentando exponencialmente el número de exoplanetas hallados cada año, siendo 2010 el año de mayores hallazgos, como muestra el gráfico de abajo. Pero no sólo hablamos de cantidad, sino de calidad: los últimos planetas descubiertos son los de menor masa, los más parecidos a la Tierra, donde más posibilidades hay de que alberguen vida.

Evolución de exoplanetas descubiertos

El planeta más parecido al nuestro se denomina Gliese 581 f y tiene una masa 1.91 veces superior a la tierra y se encuentra bastante cerca, a 20 años luz. Se encuentra en la zona habitable, el problema es que no rota sobre su propio eje, lo que hace que una cara este siempre expuesta a la luz del sol (demasiado calor para vivir) y, la otra, en la penumbra (demasiado frío). No obstante, los expertos aseguran que la zona más proclive a la vida está entre el sol y la sombre, la zona intermedia. Se cree, aunque no está confirmado, que dispone de agua líquida.

Gliese 581

En unos diez años hemos llegado a estos avances, que se perfeccionan exponencialmente. ¿Auguramos para los próximos años el descubrimiento de vida inteligente? Es muy probable, y nos acercamos a mucha velocidad. Ahora bien, llegados hasta aquí, alguien dirá inteligentemente: «¿Y como nos comunicamos o llegamos hacia allí?» Según la teoría de la mecánica cuántica, respaldada por numerosas observaciones experimentales, es posible trasladar un objeto de un lugar a otro si necesidad de viajar; en otras palabras, el teletransporte es posible y ya se ha realizado. El problema es que a mayor tamaño del objeto más difícil es teletransportarlo.

El todo y la nada.

   Para comprender la realidad física al más alto nivel hay que saber distinguir entre el vacío y la nada. El vacío es un espacio donde no hay espacio, valga la redundancia, pero que realmente existe. La nada es un no-espacio donde no hay espacio y no existe realmente.

   Todos estamos compuestos de vacío, el 99,99 por ciento de nuestra materia es vacío. Este vacío es el espacio que existe entre los electrones de un átomo y el núcleo. Este vacío es del 99,99 por ciento, pero si hay tanto vacío, ¿por qué cuando tocamos algo no lo atravesamos?. En realidad, nunca tocamos nada siempre existe un espacio mínimo de separación entre los distintos átomos. Los electrones cuando entran en contacto con otro átomo distinto actúan por electromagnetismo para separase. Por esto, nunca podemos llegar a tocar nada y, en consecuencia, nunca podremos atravesarlo. Ahora parece que también nos engaña el tacto…

   Ahora hablemos del espacio. Sea este infinito o finito, con límites o sin límites o las diferentes combinaciones, el universo es isótropo, es decir, si nos alejamos varios millones de años luz y vemos el universo a gran escala nos daremos perfecta cuente de que está organizado de la misma forma. Esta misma isotropía se caracteriza a nivel atómico. Los átomos nos recuerdan a los sitemas solares con los electrones girando en trono al núclero. Además la organización atómica es igual de isótropa que la organización del cosmos a gran escala. Vemos que en el universo los extremos se «juntan».

Multiverso

Albert Einstein fue un genio en física teórica y en cosmología, desentrañó una nueva dimensión, el tiempo, y convirtió al espacio en el espacio-tiempo curvo. Actualmente hay otro físico teórico, Stephen Hawking, que trata fundamentalmente el tema de los agujeros negros.

Estos dos físicos han buscado principalmente la teoría principal del universo, una teoría que lo unifique todo. Esta teoría es conocida como teoría del campo unificado. Estos dos físicos estaban convencidos de que a la naturaleza le gusta la simpleza, por ello buscaban una teoría general y simple.

TEORÍA M

Actualmente, los fisicos también están buscando esto. Los fisicos se dividieron en 2, unos buscaban generalizar una teoría y otros otra. Después de un tiempo y muchas investigaciones se dieron cuenta que añadiendo una dimensión más a las que tenían (tenían 10 y ahora 11 dimensiones) las 2 teorías contrarias eran complementarias. Por tanto, las teorías se unificaron en una y se pasó a llamarse teoría M. Esta teoría incluye 10 dimensiones espaciales y 1 temporal. La última dimesión añadida fue la rejilla espacial que consiste en que el universo está compuesto por una rejilla que interconecta toda la materia y que hace que aunque la fuerza gravitacional sea muy fuerte casi ni la percibamos. (por ejémplo si acercamos un imán a un clip este será atraido por el imán, lo que aparentemente parece que este imán posee una fuerza superior a la de la gravedad pero esto no es así) Esta teoría mantiene que esta rejilla también conecta a los universos paralelos.

Ilustración de parte del multiverso

  • Universos paralelos: Actualmente se piensa que existen infinitos universos paralelos (interconectados unos con otros) cada universo es finito pero sin límites (esto significa que puedes recorrer el universo pasando por el mismo punto varias veces sin cambiar de sentido). Cada universo paralelo posee características físicas diferentes a los otros, por ejemplo, puede haber universos solamente de energía, de materia, etc. Al conjunto de todos los universos se le conoce como MULTIVERSO.

Al haber infinitos universos paralelos supone que la totalidad de sucesos y hechos reales que conocemos y desconocemos es menor que la cantidad de universos paralelos. Por ejemplo imaginemos que los universos son cines y los sucesos son las películas. ¿Qué ocurriría si hubiera infinitos cines? pues que las películas se repetirían. Esto significa que en otros universos hay otra persona escribiendo esto idéntica a mí, otra identica a tí, que lo lee.