Rincón del logos

Un blog, muchas ideas.

  • Inicio
  • Ciencia y Tecnología
    • Biotecnología
    • Cosmología
    • Estadística
    • Psicología
    • Tecnología
  • Contacto
    • Boosterblog.es
  • Cultura
    • Lengua y Literatura
      • Aforismo y citas
      • Discursos
      • Lingüística
      • Poesía
      • Relatos
    • Música
    • Biblioteca
    • Filmoteca
  • Debates
    • Primer debate
    • Segundo debate
    • Tercer debate
    • Cuarto debate
    • Quinto debate
  • Economía
    • Capitalismo: Un sistema a la cabeza.
    • Comunismo: la historia de un sueño
    • Estadísticas de España
    • The Economist
  • Filosofía
  • Opinión
    • Justicia
      • 11-M
    • Política
    • Sociedad
  • Series
  • Descargas
    • Apuntes
    • Fondos de escritorio
    • Frases de Einstein
    • Selectividad

Archivo de la etiqueta: futurologo

Capitalismo: Un sistema a la cabeza (I)

Ago20 de anveger

Introducción: ¿Por qué Capitalismo y no Comunismo?

En este primer fascículo de esta nueva sección trataré a grosso modo los sistemas politicoeconómicos más celebres con la intención de introducir a todos los lectores y de diferenciar los dos sistemas por antonomasia: Comunismo y Capitalismo. Considero pertinente que, antes de explicar el funcionamiento del sistema, dedique unos párrafos a defenderlo y argumentar por qué es el mejor en la actualidad.

Desde que el hombre es hombre, ha manejado los recursos disponibles, la tecnología y las personas con el fin de generar los máximos beneficios al conjunto de los individuos existentes. También el máximo bienestar. Como sucede en todos los ámbitos, el nacimiento de una teoría prístina implica imperfección; ella, al principio, nunca llega a encajar en su totalidad con la naturaleza humana. En consecuencia, irá evolucionando en el tiempo y en el espacio y, así, se perfeccionará cada vez más. En otras palabras: una teoría humana no se amolda completamente al hombre a priori, sino a posteriori.

Para comprender absolutamente todas las entregas de esta sección, debemos adentrarnos, aunque sea superficialmente, en conceptos filosóficos. Existen dos variantes de teorías. Las teorías que se idean de forma práctica, es decir, las que se amoldan en mayor medida a la naturaleza del hombre y, además, éste es su objetivo primordial. El otro tipo de teorías son las que se idean aisladamente del espacio y del tiempo; las que se piensan en términos absolutos. Las que nacen desde una hoja completamente en blanco. En definitiva: a la hora de teorizar podemos hacerlo en términos condicionados (ponderando las circunstancias) o en término incondicionados (buscando una teoría ideal que, por definición, es irrealizable). Para generar un mayor grado de comprensión esgrimiré el siguiente ejemplo. Los pintores realistas son los que crean una obra de arte calcando la realidad; igual que hacen los ideólogos prácticos. Los pintores surealistas son los que crean un cuadro desde la nada, sin ayudarse de la realidad; como hacen los ideólogos idealistas.

Sin embargo, hay un aspecto que puede perjudicar a los idealistas. Que, al no poder ponerse en práctica, no puede perfeccionarse ni mucho menos evolucionar. Los cuadros realistas pueden parangonarse con la realidad y, así, valorar el nivel del cuadro. En cambio, los surealistas no guardan ninguna relación con la realidad y, ello, hace muy difícil la valoración.

Adam Smith, el padre del Capitalismo.

El Capitalismo podemos incluirlo en las teorías prácticas, que juegan con las variables actuales, para organizar la sociedad de la mejor forma posible. Pone sobre la mesa los datos actuales y, con ellos, se crea el sistema económico. Por este motivo, el Capitalismo puede llevarse a la práctica.

En cambio, sistemas más o menos utópicos como el Anarquismo, el Comunismo, el Tecnicismo y el Socialismo están ideados desde cero, a priori, sin tener en cuenta la experiencia sensible. De modo que al idearlos, la función principal no fue ajustarse a la realidad, sino ajustar la realidad a la teoría. En este sentido, teorizar así es más fácil: hay más libertad y, así, la idea final se convierte en pseudoperfecta. Pero, sin embargo, inaplicable en el espacio y el tiempo. Además, los teóricos del idealismo suelen ser soberbios al creer que su teoría puede cambiar el mundo hacia mejor y que ellos poseen la verdad, el gran error del socialismo. La generalización es peligrosa y, por ello, debo de matizar que sistemas como  el Tecnicismo no son tan utópicas y puede que, en un futuro próximo, una de ellas sea posible; es decir, actualmente es irrealizable, pero en unos pocos decenios el sistema estará regido por la tecnología y la ciencia quintaesenciada.

Por otra parte, hay que tener en cuenta, siempre que se teoriza sobre sistemas económicos, sin son aplicables o no y cuándo. De forma que, el teorizante, junto a su teoría, debe explicitar las variables tiempo de aplicación y lugar. Es cierto que el porvenir es incierto; que el futuro es impredecible; que, neurocientíficamente, el futuro se construye reorganizando retales del pasado. De ahí que el espacio y el tiempo en el que se puedan aplicar las teorías incondicionadas sean tan difíciles de descifrar. Pese a todo ello, Karl Marx se atrevió y afirmó cuándo el comunismo se aplicaría y, por eso, hay que ovacionarlo. Eso es toda una proeza. ¡Qué futurólogo!

El comunismo será aplicable cuando el ser humano haya evolucionado genéticamente, culturalmente y, por tanto, epigéneticamente hacia las condiciones que son necesarias para el hombre para que un sistema comunista funcione conforme a lo acordado. Cuando éste no posea ni egoísmo ( ni siquiera del razonable), ni afán de superación, ni violencia. No quiero adelantarme al futuro como hizo Marx, pero es improbable que el camino de la evolución siga el camino hacia el Comunismo. Porque si la inteligencia va acrecentándose (como es evolutivamente natural), el afán de superación, la violencia y el egoísmo también lo harán. (Estos tres aspectos son factores de la inteligencia; véase El poder de la mente, Eduardo Punset). Quiero decir que tendríamos que retroevolucionar como hombre para que el Comunismo sea factible. De hecho, el Comunismo es una realidad en los hormigueros y en los nidos de abejas.

No obstante, esta posibilidad podría darse. De modo que no debemos obviar las palabras de Marx: el Comunismo será una realidad en el cenit de la humanidad, cuando ella ni siquiera necesite el Estado para su autoorganización y precedido por otros sistemas económicos. Lo dicho: el hombre se adapta a la teoría, no al contrario.

Por otro lado, el sistema práctico más importante, el Capitalismo, tiene en cuenta todos y cada uno de los aspectos humanos. De manera que también evolucionará con el hombre. Y, de cumplirse el vaticinio de Marx, el Capitalismo pordría coincidir con el Comunismo. Este sistema nace desde, por y para la sociedad. Por ejemplo, en el ensayo científico El gen egoísta podemos corroborar como toda mente humana es egoísta por naturaleza, por muy altruista que pueda parecer, y que eso es muy bueno. Hasta Teresa de Calcuta lo era. Los padres cuidan a sus hijos porque eso les genera un beneficio personal, de lo contrario se sentirán mal: egoísmo razonable. «Para saber decir yo te quiero, primero hay que saber decir yo» decía Ayn Rand.

Así, el Capitalismo intenta adaptarse al hombre. No obstante, países capitalistas son imperfectos: desigualdad, problemas medioambientales, … Pero esto no es más ni menos porque el Capitalismo allí no es absoluto, es muy difícil que así lo sea. Aún siguen existiendo bienes comunes en el lugar más capitalista de todos: agua, playas, aire, medioambiente. Ésta es la causa del problema del cambio climático. En rigor: el mundo es imperfecto porque el Capitalismo no se ha llevado a todos los lugares.

Expliquemos esto mejor. Estoy haciendo referencia a la tragedia de los bienes comunes que postula que, cuando un bien es común (sea cual sea), el mercado falla y la Economía no funciona. Pondré un ejemplo de andar por casa: la calle es de todos, pero nuestra casa es propia. ¿Qué está mejor cuidado? Ésto es lo que ha generado el cambio climático: se perjudica el medioambiente porque es de propiedad común, lo que hace que se descuide. En cambio, si cada persona poseyese un trozo de medioambiente y se le pagase por cuidarlo y se le multase por dañarlo, el medioambiente estaría mejor que nunca y las empresas competiría por perfeccionarlo.

No obstante, hay demasiadas críticas al sistema actual. Las más conocidas hacen referencia a los desequilibrios, monopolios, desigualdad. De estas críticas me ocuparé en la próxima entrega.

37.021837 -4.555376

Tu voto:

4 comentarios Publicado en Varios EtiquetadoAdam Smith, anarcocapitalista, argumentos a favor del capitalismo, argumentos a favor del comunismo, argumentos en contra del capitalismo, argumentos en contra del comunismo, ayn rand, aznar, beneficios, bush, cambio climático, capitalism, capitalism vs comunism, capitalismo, capitalismo vs comunismo, caracteristicas del capitalismo, catedratico economia, ciclos, ciclos económicos, ciencia y tecnología, CRISIS, crisis del socialismo, darwin, deflacción, desempleo, desequilibrios, desigualdad, dinero, earth 2.0, economía de mercado, economia, economy, eduard punset, eduardo punset, el error del socialismo, el gen egosita, el poder de la mente, estanflacción, etimologia de capitalismo, evolución, f.engels, faes, Filosofia, frederick engels, futurismo, futuro, futurologo, huerta de soto, ideólogos, inflacción, inteligencia y violencia, jacque fresco, karl marx, lenin, Libros, margaret thatcher, marx, medioambiente, monopolio, ortega, pintores, porque capitalismo y no comunismo, proyecto venus, que es el capitalismo, reagan, realismo, ronald reagan, socialism, socialismo, Stalin, surealismo, tecnocismo, teorías, teorizar, thatcher, tipos de teorías, tragedia de los bienes comunes, violencia

Viajes en el espaciotiempo

Feb28 de anveger

Hoy os presento un artículo sobre un tema que me apasiona, de hecho, me he leido un libro para prepararme mejor el artículo. Espero que les guste.

La gran revolución que podría dar el ser humano en los próximos años podría ser que se mejoren mucho los viajes en el espacio e inaugurar los viajes en el tiempo. Como sabrán, según las leyes de la física esto sería muy posible.

1. Viajes en el espacio

Actualmente, ya se están realizando viajes por el espacio. El hombre pisó la luna, se envían sondas a otros planetas y satélites a nuestra atmósfera. Pero estos viajes siguen siendo muy costosos y necesitan de gran cantidad de energía para despegar ya que el 90% del peso de un transbordador espacial es combustible. Este peso reduce banstante la posibilidad de viajar lejos como por ejemplo, ir a Alpha Centauri, la estrella más cercana a nosotros o, poniendo otro ejemplo, ir al centro de nuestra Galaxia. Para llegar allí necesitaríamos mucha velocidad, si no queremos pasarnos la vida en el viaje, y por lo tanto, mas energía y combustible, tanta que no la hay en proporción suficiente en nuestro planeta. Este problema, se puede solucionar de varias formas.

La primera solución, consiste en construir un motor de antimateria y materia que aniquilándose entre ellas daría lugar a gran energía, pero claro la antimateria es altamente inestable y haría falta muchísima investigación para poder hacer esto viable.

La segunda solución y la más realista está relacionada con la teoría del campo unificado que no llegó a ternimar Albert Einstein. La teoría del campo unificado consite en relacionar electromagnetismo con gravedad, es decir, unir dos caras para hacer una moneda. Esto mismo lo hizo Einstein pero con energía y materia (E=MC2). Einstein trabajaba en el campo unificado casi al final de su vida, de hecho murió escribiendo ecuaciones para esta teoría. El trabajo de los científicos actuales consiste en hallar solución a este problema. De encontrar una solución al campo unificado, a partir de la electricidad podríamos conseguir gravedad y manejarla a nuestro antojo. Esto es lo que se conoce como dinamo gravitacional que muchos preveen que esté lista para 2050.

dinamo gravitacional

Una vez que ya tenemos electromagnetismo y gravedad como una misma cosa, se podría construir una nave espacial que utilizara la gravedad repulsiva como medio de locomoción. Imaginense este experimento en vuestra mente, ¡que motor tan eficiente y rápido!.

Bien, llegados a este punto muchos se preguntarán: ¿Existe la gravedad repulsiva? Sí, se ha descubierto hace muy poquito y es lo que se llama energía oscura que es la encargada de mantener alejadas las galaxias. No se sabe el origen de esta gravedad repulsiva o energía oscura pero lo que si se sabe es que está ahí y que sin ella no podríamos vivir.

Si se lograra construir un motor de estas características podríamos acercarnos a la velocidad de la luz, en teoría, insuperable. El acercamiento a la velocidad de la luz está relacionado con la relatividad y los viajes en el tiempo. Espacio y tiempo van unidos.

2. Viajes en el tiempo

Quizá todadvía más espectacular y novedoso sería poder viajar al futuro, muy posible en el futuro -valga la redundancia-, y/o viajar al pasado, más difícil de conseguir. El apartado de viajes en el tiempo lo dividiré en dos: viajes al futuro y viajes al pasado.

viajar al futuro

Antes de explicar en que consite, es necesaria una aclaración: viajar al futuro no consiste en que exista un futuro el que podamos alcanzar sino que consiste en retrasar tu tiempo y que en la tierra, por ejemplo, pase 2000 años y que para tí pase 2 horas. Así que no existe el futuro como tal, el viaje al futuro consiste en que para tí pase menos tiempo que en el lugar al que quieres ir.

Como ven, el viaje en el tiempo está relacionado con la relatividad del tiempo. El tiempo no es absoluto sino que depende de la gravedad y de la velocidad: a mayor gravedad y velocidad menor es el tiempo, a esto se le conoce como dilatación del tiempo. Por si alguno todavía no tiene muy claro lo que es la relatividad, lo explicaré con la conocida paradoja de los gemelos: imaginemos dos gemelos univitelinos, idénticos, uno de ellos se monta en una nave que va a 299.000 km/seg. muy cercano a la velocidad de la luz. Al ir muy rápido, el tiempo se dilata y un segundo para el gemelo de la nave es, por poner un ejemplo, un año para el gemelo que se ha quedado en tierra. Cuando pasen 8 horas para el gemelo de la nave, el gemelo que está en tierra, posiblemente, estará ya muerto.

Al ser esto tan novedoso podría parecer falso a la mente humana y muchos se plantearan preguntas como: ¿Y si pones una cámara en la nave que retransmita en una pantalla en la tierra, que ocurriría? Pues ocurriría que el que está en la tierra viendo la pantalla vería la imagen quasi congelada, es decir, un segundo para el de la nave sería un año para el de la tierra.

Así es la forma de viajar al futuro, retrasando el tiempo. Veamos como viajar al pasado.

viajar al pasado

El viaje al futuro es teóricamente viable pero el viaje al pasado no lo es tanto. Además surgirían preguntas que la lógica actual no podría responder. Teorícamente, para viajar al pasado la velocidad de la luz debería no ser absoluta y superable. Esto, aunque muy improbable, podría darse si existieran unas partículas llamadas «taquiones». Estas partículas están buscándose actualmente en el CERN. Si se comprobara, lo más probable, de que los taquiones no existieran entonces solo existen dos posibilidades de viajar al pasado.

La primera, consiste en que un foco emisor A emita una señal B  y que la reciba un foco receptor C, pero ahora lo extraño, el foco receptor C debe recibir la señal B antes de que el foco emisor A la emita. Esto es realmente extraño y dudo de su veracidad. Aunque no es la primera vez que se demuestra cierto algo tan extraño. Aquí os he dejado un gráfico (el de la izquierda) que puede ser útil para comprender esta posibilidad de viajar al pasado. Esto me gusta relacionarlo con la mente humana, a veces, respondemos una pregunta antes de que nos la formulen.

La segunda, es muy difícil de conseguir ya que habría que utilizar un agujero de gusano, el cual no está demostrada la existencia del mismo. Además de existir, habría que ampliarlo con una máquina más grande que el planeta tierra y debería de colocarse en el universo debido a su tamaño.

37.021837 -4.555376

Tu voto:

20 comentarios Publicado en Cosmología Etiquetadoa.einstein, año 2010, año 2050, acelerador de partículas, acertijo, Acertijos, agujero negro, agujero negro en el centro de la galaxia, agujeros negros, antimateria, antonio vegas, anveger, arcturus, asimov, astrofísico, astrología y astronomía, astronomia, blog vegas, bomba atómica, bomba nuclear, campo unificado, cephey, cern, Ciencia, como viajar al pasado, como viajar en el tiempo, constante de plank, Cosmología, cosmos, dinamo gravitacional, e=mc2, ecuacion de einstein, ecuaciones de a.einstein, ecuaciones de alber einstein, ecuaciones de campo unificado, ecuaciones de einstein, einstein, einstein albert, el espacio es finito, el espacio es finito pero ilimitado, el espacio es infinito, el espaciotiempo, el espaciotiempo es curvo, el futuro, el infinito, el sol, el tiempo es relativo, el universo, el universo se expande o se contrae, electromagnetismo y gravedad, enegia oscura, epistemología, espacio, expansión del universo, Filosofia, finito pero ilimitado, futurismo, futuro, futurología, futurologo, galaxia, galaxias, gelileo galilei, gemelos univitelinos, gravedad, gravitación, infinito físico, infinito matemático, inmensidad, ir a marte, ir a marte eeuu, ir a marte obama, isaac asimov, layes del campo unificado, leyes de la física, los viajes al futuro, marte obama, materia oscura, maxvell, micro agujero negro, nave, nave espacial, navegar en el tiempo, paradoja, paradoja de los gemelos, paradojas, paradojas y acertijos, pasado, presente, relatividad, relatividad einstein, relatividad galileo, relatividad para principiantes, relativismo, taquión, taquiones, teorias de campo unificado, transbordador, transbordador espacial, universidad, universo, velocidad de la luz, velocidad de la luz absoluta, velocidad de la luz insuperable, via láctea, viajar a traves del tiempo, viajar al futuro, viajar al pasado, viajar en el espacio, viajar en el espacio tiempo, viajar en el tiempo, viaje a la luna, viaje a marte, viajes en el espacio-tiempo, viajes entre galaxias, viajes interestelares, vivir en la luna, vivir en marte, vv cephei, w cephei

Introduce tu direccion de e-mail para recibir las entradas por email.

Únete a otros 115 suscriptores

Autores

  • anveger
    • La hipótesis bucólica
    • Fictional politics, inspired by Owen Jones
    • El rechazo a la globalización
    • La desilusión liberal
    • Los límites de la historia
  • danisoler
    • El fin de la guerra contra las drogas: comienzan los susurros (y III)
    • El fin de la guerra contra las drogas (II) : guerra total y armisticio
    • El fin de la guerra contra las drogas (I): Los orígenes de la prohibición
    • China en construcción
    • Entrevista a Antonio Vegas – La sombra de la prosperidad china
  • juanseb
    • Crítica a la sociedad actual
    • Algunas cosas sobre la especulación
    • Lo imposible y lo posible
    • El «Inconsciente colectivo»
    • Racionalismo vs Empirismo

Comentarios recientes

Ivan Guadarrama en El ser humano y el concepto de…
La lateralidad, aspe… en Ambidiestros: lateralidad cere…
Anónimo en Acertijo de los triángulos…
Alejandro en ¿Existe el movimiento?
KARINA en Ambidiestros, zurdos y di…
david en Test CI
Sven nicolas cajamar… en El ser humano y el concepto de…
Vuctiria Eugenia Gar… en El ser humano y el concepto de…
xaliott en No me gustan las fiestas
Registro de Afeitado… en El ser humano y el concepto de…

Estadísticas

  • 795.986 visitas

Traducir página

inglés/ english

Turismo rural

www.erural.com

Recientes

  • La hipótesis bucólica
  • Fictional politics, inspired by Owen Jones
  • El fin de la guerra contra las drogas: comienzan los susurros (y III)
  • El fin de la guerra contra las drogas (II) : guerra total y armisticio
  • El fin de la guerra contra las drogas (I): Los orígenes de la prohibición
  • El rechazo a la globalización
  • La desilusión liberal

Más vistos hoy

  • Discurso de apertura, recital de poesía. (Atrévete a leernos)
  • Crítica a Descartes
  • Ambidiestros: lateralidad cerebral
  • Ambidiestros, zurdos y diestros
blogs de economía y negocios
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Rincón del logos
    • Únete a 86 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Rincón del logos
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...