Libertad emergente: ‘matrimonio’ gay

Desde que en 2001 Holanda se convirtiera en el primer país en aprobar el matrimonio homosexual, esta decidida apuesta por la libertad individual se ha extendido por el mundo vertiginosamente y son ya más de once países los que han seguido los pasos de Holanda (entre ellos, Bélgica, Reino Unido, Alemania, Canadá, España, en la mayor parte de México, Argentina, etcétera). En lo que respecta a EEUU, se está produciendo también un avance imparable en la materia, pues cada vez más Estados se suman a la iniciativa.

Cuando hablo de matrimonio, me refiero igualmente a la unión civil, pues la realidad a la que me refiero es la misma; aunque, unión civil sea, etimológicamente, el término más apropiado.

Pese a que, en España, fuese aprobada por un gobierno socialista, hay que decir que se trata de una medida liberal y democrática, nada tiene de socialista. Recordemos que tanto Fidel Castro, como la República Popular China eran favorables al exterminio de la homosexualidad, una realidad natural.

Sin embargo, todavía siguen existiendo colectivos que rechazan este tipo de libertades (como, por ejemplo, el Tea Party), arguyendo, entre otras cosas, que supondrá un ataque a la familia. El argumendo se desvanece por sí mismo. Como bien se pregunta Mario Vargas Llosa: «¿No podrán seguir casándose y teniendo hijos todas las parejas heterosexuales que quieran hacerlo?»

Si bien resultaba paradójico el caso de PSOE, no menos resulta el del Tea Party, que pese a declararse un partido defensor acérrimo de la libertad individual, luego muestra lo contrario en temas como este. En el caso de la Iglesia, la problemática no presenta enjundia, pues es la misma de siempre: fervor reaccionario por desfavorecer el progreso y el mejoramiento. Es la actitud idéntica a la que tuvo cuando negó, en la Edad Media, el modelo heliocéntrico, solo que nos encontramos en el siglo XXI y los temas a debatir son los propios de nuestro tiempo.

Aprobar el matrimonio homosexual no es más que atender unas necesidades insatisfechas de una fracción de la población; es decir, no perjudica, sino que beneficia y aumenta la libertad.

También hay otros argumentos que se oponen a la reforma, como los que afirman que la homosexualidad es una patología y, como tal, hay que desfavorecerla. Por los siguientes motivos, el argumento es falaz:

1. Suponiendo que se trate de una patología (que no lo es), ese no es motivo para prohibirla. Pues, si así fuese, el mismo razonamiento obligaría a prohibir (o denigrar) la obesidad, o el cáncer, cosa sobremanera oligofrénica.

2. La efermedad (o patología) se define como una alteración en la salud que causa graves perjuicios. Por lo tanto, como la homosexualidad ni es una alteración en la salud, ni causa graves perjuicios, no se trata de una enfermedad. Y así lo ha aclarado la Organización Mundial de la Salud, así como toda la comunidad científica: «desde el punto de vista médico, no existe ninguna diferencia entre una persona heterosexual y homosexual», asegura Fernando Chacón, decano del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

3. La historia -como también dice Vargas Llosa- nos muestra que la homosexualidad se ha dado desde siempre e incluso ha sido muy aceptada en la antigüedad; Grecia y Roma son un referente. Además las enfermedades tienden a desaparecer en el tiempo (y a mutar), por evolución; no son intempestivas.

Siendo analíticos, el tema que nos ocupa, en realidad, es una obviedad, pues se trata de una preferencia, en definitiva un gusto. Igual que si hablamos de gustos musicales, literarios o deportivos. Se conforma en la subjetividad del individuo que, por definición, no es objetivable. Podrá haber, sí, gustos (o colores) mayoritarios, pero esa no es razón ni para convertirlos en únicos, ni para denigrar a los otros («decir más gordo a alguien, no te hace más delgado»).

Una nota sobre la adopción

El tema adquiere aún más controversia si nos planteamos la posibilidad de adopción de un hijo, por parte de una pareja homosexual, pues, a bote pronto, aunque la libertad (o satisfacción) de los padres aumente, la del hijo podrá verse ensombrecida.

Bien. Pero los hijos no eligen a sus padres, vienen dados. Por lo que se trata del mismo dilema, tanto en parejas heterosexuales como homosexuales. Algunas opiniones insisten en que la adopción implicaría una formación deficiente y anómala, pues lo «normal» es tener un padre y una madre, no dos madres ni dos padres. Sin embargo, estas afirmaciones carecen de fundamento científico y, según afirma Edurne Uriarte, un niño necesita amor, no abstracciones.

¿Y por qué no dejamos hablar a los que saben?

En los últimos días se ha reanudado la polémica sobre el matrimonio homosexual a raíz de unas declaraciones en las que Mariano Rajoy expresaba su intención de derogar la ley en cuanto llegase al poder, algo inminente.

En primer lugar, me gustaría dejar clara mi posición respecto a las parejas del mismo sexo. Nos cuentan la historia y la biología general que el amor, es decir, el deseo de unión con otro ser, surgió antes que la división sexual, lo cual revela hasta qué punto cualquier tipo de amor es natural. Es verdad que, una vez producida la división de sexos, el amor entre iguales resulta infructuoso para la reproducción, pero ese es un tema que queda fuera del contenido de este artículo.

Sin embargo, también me gustaría mostrar mi desacuerdo con el nombre que se le da a la unión entre personas del mismo sexo: matrimonio. Y para ello me voy a remitir a la etimología. La palabra matrimonio se deriva del derecho romano y está compuesta de las palabras «mater», que significa madre, y  «munium», que significa función. El matrimonio es, pues, la concesión a la madre de su derecho a serlo. Por lo tanto, en un matrimonio entre dos hombres ¿dónde encuentran ustedes a la madre? ¿vamos a estigmatizar a uno de los miembros de la pareja para que ejerza su rol de madre? ¿o vamos a apelar al sentido común y a dejar al lenguaje en paz? En una unión entre lesbianas sí es verdad que las dos pueden ejercer en calidad de madre, pero no así en una unión entre hombres. Así que yo creo que el nombre más óptimo para hacer mención a lo que se llama «matrimonio gay» es «unión civil». Puede que parezca un mero término eufemístico o un formalismo, pero me parece necesario respetar nuestra lengua, cosa a la que los políticos nos tienen muy poco acostumbrados.

En español, tenemos otros frentes de batalla iniciados por políticos ignorantes sumidos en su arrogancia. Verbigracia, la incapacidad para diferenciar «sexo» de «género». Los lingüistas están ya cansados de repetirlo: sexo para las personas y género para las palabras. Aun así, seguimos viendo pancartas en manifestaciones donde podemos ver «igualdad de género», o leyes sobre una expresión tan ridícula como «violencia de género».

Todos estos dislates tienen su base en la prepotencia del político. Él cree saberlo todo, ser el más culto y tener potestad sobre toda la masa de ciudadanos inferiores, por lo tanto, él es quien organiza la sociedad y quien dicta lo que es bueno o malo. Ocurre lo mismo en economía, el progre cree ser el poseedor de la verdad y de toda la información y quiere ser él quien se encargue de repartir el dinero entre los pobres. Todo esto, por supuesto, con resultados desastrosos.

Sectarismo antisemita

Hoy he desayunado con una noticia que revela el grado de sectarismo antisemita que han alcanzado varios grupos del colectivo homosexual que, al igual que los sindicatos, sólo defienden sus intereses y escupen una y otra vez contra aquellos a los que dicen que representan.

Como lo ven. La organización del Desfile Gay de Madrid ha vetado la participación de los homosexuales israelís debido a la presión de los grupos pro-palestinos en una clara muestra de antisemitismo y generalización. Me pregunto qué pasaría si generalizáramos con los homosexuales también. ¿Se imaginan que pensásemos que todos los homosexuales son como los que participan en el desfile del orgullo gay, pidiendo tolerancia y discriminando a la gente por su lugar de procedencia?

Si no hubiera gente tan sectaria no tendría siquiera que aclarar mi postura totalmente respetuosa con la homosexualidad, pero su condición de homosexuales no los exime de actividades tan desvergonzadas como ésta. Sucede curiosamente lo mismo que con Israel, su condición de judíos víctimas de la barbarie nazi no los exime del bloqueo de Gaza o del ataque a flotillas.

Otro dato importante que han pasado por alto es que Israel es el único país de Oriente Medio en el que se respetan los derechos de los homosexuales, aunque un buen número de ultraortodoxos se muestren hostiles. Además, no se puede condenar a los ciudadanos de un país por las acciones de su gobierno. Por ejemplo, ¿tendría sentido prohibir la participación al colectivo cubano por el comportamiento del gobierno de Cuba que, por cierto, rechaza radicalmente la homosexualidad? No creo que una panda de salvajes sin cerebro se hayan hecho estas preguntas.

Como la base ideológica de los progres consiste en inventarse derechos, está claro que tarde o temprano acaban defendiendo ideas contradictorias que suponen un grave contrasentido. Por un lado, se alían con el Islam, y por otro, con la homosexualidad, pero la realidad es que el Islam es enemigo de la homosexualidad y en un gran número de países islamistas se lapida a los homosexuales, considerados inferiores, indecen- tes e infieles. Si aplicáramos la misma vara de medir que en el caso israelí, el desfile quedaría desierto, pues todos los gobiernos han llevado a cabo acciones injustas a lo largo de su historia, máxime cuando se trata de países tan opuestos al motivo del desfile. Me gustaría que organizaran un desfile en Teherán, y después nos contaran su experiencia, eso sí, en el caso de que no acabaran muertos o encarcelados.

Lo que se debate aquí no es la solución del conflicto en Oriente Medio, sino la moralidad de la exclusión social por sexo, raza o religión, justo lo que reclama este colectivo.

Hechos como éste demuestran el doble rasero de determinados grupos sociales que critican la intolerancia a la par que la practican.