«No doy crédito»

Con esta frase iniciaba el presidente del gobierno de España, José Luis Rodriguez Zapatero, la respuesta a la pregunta de si España acabará igual que Grecia. Calificó esta pregunta de «despropósito descomunal», y de «rumores intolerables».

En el momento en el que escuché que «no daba crédito» no lograba discernir la realidad de la fantasía. Pensé, por un momento, que se refería a las empresas españolas a las cuales tampoco da crédito.

Lo que sí es cierto es que, como puede observarse en el vídeo, culpó a estos rumores de ser los culpables de la caída de la bolsa española. Sr. Zapatero: ¿Cómo un «despropósito» de tal magnitud puede hacer caer la bolsa española a los 9.600 puntos? ¿Cómo se puede tachar de «absoluta locura» algo que ha sido expresado por altos responsables económicos?

Dejo para lo último lo más humillante para mí. El presidente de mi país ha afirmado que: «España presenta unos índices de solvencia fuerte». Mire usted, que lo diga alguien que no tenga responsabilidad ni tenga conocimientos puede ocurrir; pero que el presidente de un país afirme que España es solvente con 80.000 millones de euros de déficit me parece un dislate tan tremendo como de esperpéntica es la acción del gobierno. Aquel presidente que dijere que un país es solvente con una deuda per cápita superior a dos mil euros debería ser denunciado por infamia. No solamente miente y engaña, sino que incrementa el daño a su propio país al que no le cuenta la verdad, derrenga la credibilidad de España en la Comunidad Internacional y, por último, acerca a España a la situación de Grecia.

Por lo menos me queda un atisbo de tranquilidad sabiendo que el presidente no se cree lo que está diciendo, ya que al afirmar la susodicha frase irrisoria, él mismo no puede evitar escapársele una ligera sonrrisa.

Señor Presidente, yo tampoco le doy crédito y espero que los españoles tampoco se lo den.

Armas de Manipulación Masiva

Actualmente, son unos de los medios con más repercusión y de los que más calan en la ciudadanía; son los medios con más poder. Bien sea porque el poder corrompa o porque el poder los corrompa, pero las televisiones españolas dejan mucho que desear… Y es que desde que los medios fueron medios; eran sectarios, en algunos casos; vulgarizadores, en otros; y manipuladores, todos. Y bien que hacen su trabajo, los españoles consumimos muchísima televisión, cada día más y peor.

En España, el prime time, la franja horaria de más audiencia, se ha ido retrasando a medida que las cadenas de televisión iban arrojando más escombros. Fenómeno único en el mundo. La hora de más audiencia, desde 1990 hasta ahora, ha aumentado ni más ni menos que una hora y media, colocándose en las 23:30 horas. Esto quiere decir los españoles ven la televi- sión cada vez más tarde.

No solamente se ha aumentado en términos cuantitativos sino en cualitativos y no estoy hablando precisamente de la bolsa. Todos sabemos que la televisión que más vomita es Telecinco. Pues esta cadena es la que se ha hecho en 2010 con el prime time, posesión histórica de televisión española. Otro dato que nos permite analizar la degradación de los medios: la 2 de televisión española es la única que cumple la normativa europea en cuanto a variedad de contenido y horario.

Resulta un tanto curioso que los países que tienen el prime time más tardío son aquellos más retrasados con respecto a la Comunidad Internacional. El prime time mas retrasado -en todos los sentidos- es el español, seguido de Portugal e Italia. En Alemania, Reino Unido, Holanda y Suecia este tramo horario se sitúa entre las 19.30 horas y las 20.15 horas.

La «caja tonta» es muy peligrosa porque ves lo que ponen, no pones lo que ves. Y ponen lo que no tienen que poner, o sea, ves lo que no tienes que ver. Es uno de los motivos del retraso de España porque no se utiliza ni se ha utilizado para educar ni para informar, en la mayoría de los casos, sino que se utiliza para contaminar a la población de una enfermedad muy contagiosa y ya endémica en este país: la estupidez.