Es vox pópuli que el actual sistema educativo español se encuentra desfasado, que no se corresponde con la educación que un país desarrollado debería tener, que no da los resultados que deberían esperarse de un mundo medianamente avanzado. Así lo muestran todos los índices internacionales de educación, que dejan a España en los últimos puestos, tanto en lengua como en ciencias y matemáticas.
Coloquialmente, las generaciones más antiguas reconocen que la educación española está viviendo una terrible decadencia, pues tanto la cantidad y calidad de contenidos se han reducido notablemente. Incluso entre las generaciones actuales es muy conocido que el esfuerzo que hay que realizar para superar las asignaturas y niveles académicos es muy laxo.
Como los expertos en educación y en psicología afirman, es imposible que una persona mejore su nivel si previamente no ha realizado un duro esfuerzo. Los deportistas saben que si no realizan un esfuerzo duro y agotador, no pueden mejorar su fuerza física. Es una tontería entrenar con la expectativa de no cansarse. Las agujetas provocan músculo. Se puede expresar de multitud de formas.
Así pues, la consecuencia inmediata de una reducción en el nivel de exigencia educativo es la reducción del esfuerzo del alumnado y, por tanto, la reducción de la formación del país, y el menoscabo del capital humano.
Repasemos ahora los puntos más importantes de la Ley Orgánica de Educación (LOE), actualmente vigente en nuestro país. En el primer artículo se dice que el segundo principio inspirador del sistema educativo es: “La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúa como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad”
Por otra parte, como se puede leer a lo largo de todo el texto legal, uno de los objetivos más importantes en todos los niveles académicos (educación primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional) es el de lograr la igualdad efectiva entre ambos sexos, rechazar los estereotipos relacionados con las mujeres y los comportamientos sexistas. Incluso el Título II de la ley se dedica enteramente a tratar la equidad en la educación. Por ejemplo, el artículo 80 dice: “Las políticas de educación compensatoria reforzarán la acción del sistema educativo de forma que se eviten desigualdades derivadas de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole.”
Como acabamos de comprobar el sistema educativo español vigente tiene como objetivo y fin principal la “igualdad efectiva”, es decir, suplir las descompensaciones que se puedan dar entre alumnos, con el objetivo de que todos tengan las mismas oportunidades de acceder a los puestos de trabajo.
Este principio que inspira la citada ley se basa en la idea de que las personas somos iguales o, en su defecto, podemos llegar a ser iguales; es decir, que con esfuerzo institucional se pueda lograr la igualdad de rendimiento académico. Además dicho principio coincide milimétricamente con el principio socialdemócrata de que hay que conseguir la igualdad por encima de todo, pues la desigualdad provocaría enormes problemas sociales como, por ejemplo, la desconfianza entre los conciudadanos, la violencia, la segregación, etc. Es decir, que la igualdad es un principio al que se debe aspirar pues la desigualdad crearía un círculo vicioso profundamente negativo y autodestructivo.
Sin embargo, tal principio es erróneo, por la sencilla razón de que las personas por naturaleza somos distintas. Y la naturaleza no puede ni cambiarse ni obviarse. Bien es cierto que todos somos personas y tenemos muchísimos aspectos genéricos en común, que nos igualan: todas las personas hablan un lenguaje determinado, tienen emociones y sentimientos, las mismas necesidades básicas, las mismas estructuras físicas y psíquicas. Por este motivo, la justicia, que debe ser ciega, trata a todos los sujetos de idéntica forma: como personas. No obstante, a niveles más específicos y concretos, las personas son muy diferentes entre sí y no hay nadie igual a otro. Aunque todos tengamos ojos, boca y nariz, nadie los tiene iguales a otro. Aunque todos tengamos sentimientos, no todos sentimos lo mismo. Aunque todos tenemos gustos, a no todos les gusta lo mismo. Aunque todos podemos actuar de una forma, todo el mundo tiene una forma de actuar que le define. Aunque todos tengamos unas habilidades y capacidades, las habilidades y capacidades difieren de unos individuos a otros. Y no aceptar esta realidad es ir contra la propia naturaleza.
Por este motivo, educar de la misma forma o exigir el mismo rendimiento o esfuerzo académico a todas las personas es un principio que va contra la propia naturaleza, que impide, dicho sea de paso, otro de los fines a los que va destinada la LOE: “Lograr el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos”. No tratar -por ejemplo- a una persona de reducidas capacidades como una persona infradotada va contra la propia persona, de igual modo que tratar a una persona superdotada como una persona media va también contra la naturaleza. Por eso, la mejor educación, es aquella que más se amolde a la individualidad de cada uno.
La LOE lo que está provocando es que se baje el listón en las aulas para que todos puedan superar los niveles, haciendo que sólo una porción muy pequeña de alumnos tengan que esforzarse para superar los exámenes.
Por el contrario, tenemos el sistema educativo de Singapur, donde el gobierno ha hecho una enorme apuesta por la educación, que está basada en la individualidad, para aprovechar al máximo las capacidades de cada persona, en busca de la diversidad en lugar de la igualdad. Allí, «la tarea de la escuela es ayudar a cada niño y joven a descubrir su propio talento. Así podrán insertarse en el mundo laboral con gran confianza en sus competencias y habilidades. El prerrequisito para ello fue el establecimiento de un sistema educativo flexible y diverso que proporcionó a los estudiantes posibilidades de elección de formas de aprendizaje para satisfacer sus intereses, que les otorga el poder de elegir qué y cómo estudiar. Esto ha logrado una instrucción diferenciada para atender a las necesidades de los estudiantes de variados orígenes, lenguas y habilidades».
Vemos incluso que en el reverso de los billetes de Singapur hay dibujos que evocan a la educación, indicado hasta qué punto es importante la educación para el sistema educativo de allí.
Los resultados están a la vista. Hace pocos años Singapur era una de las regiones más pobres del planeta y hoy es una de las zonas donde hay más crecimiento económico y las riqueza por habitante del mundo, con una tasa de paro actual (que se va reduciendo con el paso del tiempo) del 2%.
Observamos las grandes diferencias que existen entre la cantidad de empleo en España y en Singapur: mientras que allí el 65% de la población tiene trabajo, aquí sólo lo tiene el 37%.
Y es que la variable que más afecta al empleo a largo plazo en un país es la educación y el nivel formativo. Por lo que me temo que, si España no modifica rápidamente su política educativa, estará abocada a unos niveles de desempleo (y, por lo tanto, de malestar social) mastodónticos. Y los españoles que pretendan prosperar profesionalmente no tendrán más remedio que formarse por otros mecanismos que no sean los suministrados por los servicios públicos y emigrar a otros países.
Suelo comentar con mis amigos que fueron los idiomas los que salvaron mi capacidad intelectual allá por el invierno de 2007. Fue entonces cuando pude entrar en contacto con el inglés, pero no el que nos enseñaban en la famélica LOGSE, sino el inglés de verdad, el que se aprende con todas sus consecuencias neurológicas, el que predispone la mente para la adquisición fluida de nuevas lenguas.
Por aquellas fechas comencé a interesarme más por la etimología, lo que llegó a su cénit mientras cursaba latín y griego. Quedé encantado por la forma en que se formaban las gramáticas al establecer analogías entre el español, mi lengua materna, y un inglés que poco a poco me recibía en su comunidad de hablantes. Si bien es verdad que mientras daba mis primeros pasos, me encontré con los obstáculos habituales, lo cierto es que a los ojos de los demás mi nivel era imparable lo que, para qué ocultarlo, me cosechó a la postre ciertas envidias en la sombra, pero también unas mucho más nobles y valiosas felicitaciones.
El culmen de esta fase se dio cuando hace unos meses me matriculé en Traducción e Interpretación, carrera con la que me siento realmente cómodo y que tiene la benevolencia de dejarme tiempo para mi amada escritura.
Como sé que existen grandes prejuicios contra las lenguas, especialmente entre mis compatriotas, me he decidido a explicar en este artículo las bases que considero hay que tener en cuenta para no rendirse con los idiomas.
Es vox populi el bajo nivel que tenemos los españoles en idiomas. En mi opinión esto se debe fundamentalmente a dos razones:
En primer lugar, a la falta de tradición. Si le realizamos una radiografía lingüística al pueblo español, podemos detectar una historia prácticamente monolingüe, si exceptuamos Cataluña, Euskadi y Galicia. Esto no quiere decir que en España no hayan existido otros idiomas. Por supuesto que no. Hemos tenido lenguas germánicas, el árabe tuvo una gran importancia. Pero el pueblo español sólo habló una de las lenguas existentes.
Durante siglos los españoles vivimos con escasas conexiones al exterior y se nos cerró el acceso a las ideas europeas y con ellas también a las lenguas que las portaban. Sólo el francés penetró ligeramente la frontera y aun así su influencia se tradujo en meros galicismos.
Y en segundo lugar, el espíritu del «que inventen ellos», que se deriva del aislamiento fruto de cientos de años. Esta vagancia intelectual y este paternalismo nos privan de ser emprendedores y de buscarnos el futuro en tierras lejanas. Tan sólo en los últimos años se está registrando una emigración española de forma voluntaria, lo del franquismo fue, a todas luces, una emigración a la desesperada.
La razón de ser de esta aclaración es la de demostrar que no existen ningún pueblo físicamente incapacitado para los idiomas. El cerebro está preparado para aprender varias lenguas desde que desarrollamos nuestra capacidad lingüística. Para ilustrar esta idea me voy a valer de un sencillo ejemplo. Imaginemos que una mujer alemana y un hombre español tienen un hijo y lo educan en el Reino Unido y los padres le hablan en su respectiva lengua materna. Cuando el niño alcance cierta edad podrá hablar fluidamente alemán, español e inglés. Al principio se dará un periodo en el que mezclará los idiomas, pero una vez transcurrida esta crisis dominará los tres idiomas sin complicación.
A continuación, voy a hablar de los principales obstáculos que encuentra el hablante monolingüe al enfrentar una lengua extranjera.
En primer lugar, me gustaría manifestar mi preocupación por el dominio de la lengua base. En casi la totalidad de las ocasiones, se presupone un control firme de la lengua materna, y es éste el primer obstáculo con el que se encuentra el estudiante. Cuando no se tiene un profundo conocimiento de la lengua base, es decir, del sentido de lo que es una lengua, nuestro cerebro se topa con un buen número de dificultades porque sería como tratar de aprender a hablar a una edad ya tardía y de forma artificial.
El actual sistema de enseñanza de inglés presenta la misma patología que el resto de asignaturas. Y es que se trata de enseñar a través de un atracón de hechos y fechas que se acaban vomitando en el examen, para después olvidarlo todo. Así no funcionan las lenguas. Al igual que en las matemáticas, en las gramáticas se va partiendo de axiomas para llegar a estructuras cada vez más complejas, de modo que si se olvida la base, no se puede seguir avanzando.
Los siguientes obstáculos guardan estrecha relación con el individuo:
Existe una especie de complejo de inferioridad cuando aprendemos una lengua. Esto se debe a que nos sentimos extranjeros ya que no pronunciamos bien, no entendemos a nuestros interlocutores y las lenguas se convierten en la antípodas de los cigarrillos; unas fáciles de dejar y otros de los que es difícil desprenderse. Sirva, pues, este artículo de nicotina lingüística. A los emprendedores les digo que actualmente hablo tres lenguas y sé lo que es atravesar ese barrizal.
Muchas veces alcanzamos cierto nivel en un idioma y nos estancamos durante un tiempo. Entonces caemos en el grave error de pensar que en esa posición se ha establecido nuestro límite. Pero nada más lejos de la realidad. Estas crisis precisamente nos indican que se ha alcanzado el nivel medio, a partir del cual se avanza por saltos; de repente un día nos levantamos y vemos que hemos mejorado.
El mayor fantasma para los idiomas es la timidez. El miedo a que los demás se rían de nuestro acento. Debemos comprender que el cerebro tiene que acostumbrarse a ciertos movimientos. ¿Acaso no somos torpes la primera vez que practicamos un deporte? Pues el sistema fonador funciona del mismo modo. Los nuevos movimientos tienen que llegar al cerebelo para ser naturalizados. Por eso es de suma importancia exagerar los sonidos al principio, por muy ridículos que nos sintamos.
Mi breve experiencia en este mundillo me ha dado ciertas lecciones que les ofrezco aquí a modo de consejo.
Como las lenguas se estudian desde varios aspectos, voy a dividirlos en tres: Fonética, léxico y gramática.
La fonética: para aprender a pronunciar y entender las palabras la clave está en la repetición. La grabadora se nos revela como una herramienta bastante util para esta tarea ya que nos permite observar los fallos y la mejora. Escuchar música y ver películas en versión original son hasta ahora las mejores ideas para agudizar nuestra audición. Por un lado nos abre la mente a nuevos sonidos; por otro, ¿quién no prefiere escuchar la auténtica voz de Marlon Brando?
La piedra angular de una lengua es su léxico. Su aprendizaje debe partir de aquí, pues el vocabulario es la base de todo. Con conceptos aislados se puede expresar más información de la que creemos. Una de las mejores técnicas de memorización léxica es la que introdujo en España el mentalista Ramón Campayo y se basa en la asociación inverosimil, esto es, observamos una palabra extranjera y rápidamente la relacionamos con una palabra de nuestra lengua materna que suene igual. Nuestra tarea ahora será asociar esas palabras a traves de un pequeño juego de imaginación. Hagamos la prueba. Vamos a elegir la palabra alemana Liebe, que significa amor. Lo primero que tenemos que preguntarnos es: ¿qué palabras españolas me sugiere Liebe? A mí por ejemplo se me ocurren dos: lavar y leve. Podemos imaginar a una pareja en la que el chico se ha hecho unas heridas leves y su novia lo lava para cuidarlo. Et voilà, ya hemos memorizado una palabra más. De este modo no hay palabra que se nos pueda olvidar, ¡por muy alemana que sea!
Por último tenemos la gramática. El método más eficaz que hasta ahora he encontrado ha sido estudiar una teoría y practicarla hasta que el cerebro se acomode a tal estructura. No obstante, cada individuo debe conocer sus técnicas de estudio más eficientes y adaptarlas a la materia estudiada.
Como ven, aprender un idioma no supone una empresa tan pedregosa como la pintan. A partir de la segunda lengua extranjera aprendida, el cerebro se expande, por tanto, la próxima lengua se convertirá en un paseo de lo más sugestivo.
La educación es esencial en el ser humano en todos los ámbitos -economía, comunicación, política, …-, esto es casi una certeza radical.
Además de ser importante y útil al propio ser humano, también repercute a todo lo que nos rodea. Personas bien instruidas, generalmente, respetarán más al medio ambiente que las que no lo están, serán más tolerantes que las personas no educadas, tratarán mejor a los animales -véase la tauromaquia- e incluso podemos mejorar el mundo creando nuevas realidades como, por ejemplo, el ordenador que tengo ante mí, resultado de años y años de evolución causada por la educación cultural, conceptual y natural.
Ya he añadido en varias ocasiones que la educación es la principal diferencia entre los animales y las personas. La base del ser humano actual es la cultura y la civilización, a través de ella estudiamos, aprendemos, como mínimo, un idioma. Por este motivo, me voy a extender, ya que considero que es importante la profundización en temas vitales como este para desarrollar una buena filosofía de vida.
He encontrado dos tipos de educación diferentes:
1. Educación individual o natural
La educación individual es la que interfiere en nuestro comportamiento de manera directa, la que conforma nuestra personalidad y la que nos diferencia de las demás personas. Esta educación es la másimportante de todas, las personas primero somos individuos independientes unos de otros y, luego, llegan las demás atribuciones.
A todos los recién nacidos, se les enseña individualmente para que desarrollen todas sus capacidades, la mayoría de las personas se concentra más estudiando en solitario, muchos grandes genios han estado solos y precisamente, cuando más solos estaban, mejor les iba la vida profesional. Todo método de educación que no gire en torno al individuo no va a educar muy bien puesto que cada persona es diferente y, en consecuencia, necesita enseñanzas adaptadas. Por tanto, la primera educación, la principal, la idónea, debe y tiene que ser la educación más natural que existe: la educación individual.
¿Cómo educar individualmente? Esta pregunta es filosófica ya que hay tantos factores que influyen que siempre, sea cual sea la respuesta, nos dejaremos algo en el tintero. Yo voy a tratar de responder a esta pregunta de la mejor manera posible y para ello, tras largas reflexiones y disertaciones, he dividido este tipo de educación en tres subtipos.
Educación individual primera o propia
Consiste en el autodidactismo.
El que nosotros nos enseñemos a nosotros mismos no es nuevo y todo el mundo lo hace, a veces, sin darse perfecta cuenta. Pero, sería más beneficioso que se profundizara en esta forma de educarnos a nosotros mismos porque es el método más eficaz y, sobre todo, más eficiente de educación. Otro alegato a favor de este modo de educación es que si nosotros no dejamos la mente abierta y dispuesta a aprender, nunca lograremos superarnos a nosotros mismos, es decir, aprender.
La educación propia, también está emparentada con el solipsismo -estar ensimismado- o, dicho de otro modo más claro, la reflexión propia.
Tanto el autodidactismo como el solipsismo pueden aprenderse de diversas formas.
Educación individual segunda o parental
Está relacionada con la confianza, los consejos, la autoridad y la obediencia.
Por mucho esfuerzo que dediquemos a aprender únicamente por educación propia, nunca nos formaremos como es debido, ya que necesitamos de la ayuda de personas con más experiencia, madurez e inteligencia que nosotros. Un pequeño matiz: las personas solo adquieren conocimientos de las personas con autoridad y confianza. Por este motivo, es necesaria en la enseñanza tanto la autoridad como la confianza.
Un ejemplo: tenemos una profesora muy severa pero que no inspira confianza en el alumnado otorgando la aversión y la desconfianza de los alumnos e incluso podría ocasionar la desconfianza del alumnado en sus propias posibilidades. En cambio, si tenemos una profesora que inspira una buena confianza, el alumnado confiará en ella, además, se sentirá seguro. Pero si la confianza no va acompañada de autoridad, los alumnos acabarían por creer que la profesora es una alumna más, por tanto, hay que buscar un equilibrio entre autoridad y confianza.
Con la autoridad y la confianza bien armonizadas entonces los consejos que el maestro dedique, el aprendiz los tomará con seguridad, si este tiene una buena educación propia. Por este motivo, los padres son los más adecuados para ofrecer la educación parental aunque, en ocasiones, haya personas capacitadas -dígase profesor- para dicha labor. Lo ideal es armonizar la educación parental con educación propia (solipsismo y autodidactismo). Hay que matizar que un profesor no inspira los mismos grados de autoridad y confianza que un padre o una madre.
CONFIANZA + AUTORIDAD = OBEDIENCIA
Educación individual tercera o ajena
Consiste en la educación que recibimos por terceras personas o medios de comunicación. Por ejemplo, un programa de radio o un psicólogo. Esta educación puede ser, sin que nos demos cuenta, tanto perjudicial como beneficiosa. Por ejemplo, los políticos y los medios de comunicación suelen dramatizar, mentir y engañar.
La educación ajena dependerá, en gran medida, de nuestro nivel de educación, primero propia -para saber escoger qué consejos y qué consejeros- y luego parental.
Una muestra: podemos confiar ciegamente en un amigo que nos ofrece, por ejemplo, un tipo de droga. Si no tenemos una buena educación propia, sobre todo, actuaríamos mal aceptando esa sustancia.
¿Qué es lo bueno? Aquel acto que se realiza buscando el bien propio, el bien de la persona(s) que afecta y al bien de la sociedad en general, siempre y cuando, se armonicen fines y medios. En definitiva, ser justo con todo y con todos.
Debemos tener una formación interna para discernir lo bueno de lo malo así como evitar manipulaciones. Por eso, esta educación aparece en etapas más tardías que las anteriores ya que esta es una consecuencia de la educación parental y propia.
2. Educación cultural
Es axiomático que la educación también es cultura. La cultura tiene diversos sentidos y, dado que hablaré de todos ellos, dividiré este apartado en dos subapartados.
Cultura primera o cultivo de la mente
La educación también hace referencia al conocimiento humano incluyendo el conocimiento académico. Este conocimiento no es vital pero si es necesario, sobre todo, en la sociedad decimonónica. La educación conceptual o el cultivo de la mente es aquella que nos hace comprender el mundo; ya sean ciencias humanas, empíricas o formales. Este tipo de educación es la más importante para el avance de la humanidad y, en economía, para ampliar el capital humano de un país.
Los conocimientos históricos, filosóficos, químicos, físicos, matemáticos, lingüísticos ayudan al individuo a comprender el mundo que le rodea, a subir en el escalafón social, a saber escribir, a pensar. Además en la sociedad del siglo XXI nos da posibilidad de conseguir un trabajo tendiendo así seguridad.
Cultura segunda o humanización
Es el sentido general de cultura y el más importante, se refiere a todo lo que no heredamos genéticamente, a todo lo que aprendemos dentro de una civilización, a las normas, a las creencias, a los modos de vida y, en general, a lo que hace a un individuo componente de una civilización. Me gustaría dividir el concepto de cultura segunda en dos: cultura global y descultura.
La cultura global es todo lo que se aprende de todos los pueblos en general, lo que se aprende a través de los libros, del cine, viajando y, en general, todo lo que nos aporte conocimientos válidos para cualquier parte del mundo. Podemos citar una serie de ejemplos de cultura global: la existencia de una lengua, sistemas económicos, estructura familiar, creencias y la prohibición del incesto. La cultura global es superior a cualquier tipo de cultura. Sin esta cultura, el ser humano no sería humano.
Por otro lado, la descultura es todo lo que se aprende en una civilización concreta, es decir, todo lo que aprendemos en un país, en un barrio y, en general, los rasgos culturales de una zona concreta pero que no se comparten con el resto del mundo. He decidido denominarlo descultura porque considero que aporta rasgos perjudiciales (y beneficiosos). A medio y largo plazo, con la globalización, podría darse en el ser humano una cultura más global y que se redujesen los rasgos culturales específicos que nos aporta la descultura. No siempre aporta perjuicios hay veces que es beneficiosa por tanto, habría que buscar un equilibrio entre cultura global y descultura. Para mí el equilibrio perfecto sería el contrario al actual: que predominara la cultura global y que, en un segundo plano, estuviera situada la descultura.
El principal problema que genera la descultura es la creencia de que la cultura propia es la mejor y, en consecuencia, genera movimientos como el etnocentrismo que considera que las demás culturas son inferiores, la xenofobia u odio hacia los extranjeros, el racismo o rechazo violento a otras culturas y el chovinismo o racismo exacerbado.
La educación es esencial en el ser humano en todos los ámbitos -economía, comunicación, política, …-, esto es casi una certeza radical.
Además de ser importante y útil al propio ser humano, también repercute a todo lo que nos rodea. Personas bien instruidas, generalmente, respetarán más al medio ambiente que las que no lo están, serán más tolerantes que las personas no educadas, tratarán mejor a los animales -véase la tauromaquia- e incluso podemos mejorar el mundo creando nuevas realidades como, por ejemplo, el ordenador que tengo ante mí, resultado de años y años de evolución causada por la educación cultural, conceptual y natural.
Ya he añadido en varias ocasiones que la educación es la principal diferencia entre los animales y las personas. La base del ser humano actual es la cultura y la civilización, a través de ella estudiamos, aprendemos, como mínimo, un idioma. Por este motivo, me voy a extender, ya que considero que es importante la profundización en temas vitales como este para desarrollar una buena filosofía de vida.
He encontrado tres tipos de educación diferentes:
1. Educación individual o natural
La educación individual es la que interfiere en nuestro comportamiento de manera directa, la que conforma nuestra personalidad y la que nos diferencia de las demás personas. Esta educación es la másimportante de todas, las personas primero somos individuos independientes unos de otros y, luego, llegan las demás atribuciones.
A todos los recién nacidos, se les enseña individualmente para que desarrollen todas sus capacidades, la mayoría de las personas se concentra más estudiando en solitario, muchos grandes genios han estado solos y precisamente, cuando más solos estaban, mejor les iba la vida profesional. Todo método de educación que no gire en torno al individuo no va a educar muy bien puesto que cada persona es diferente y, en consecuencia, necesita enseñanzas adaptadas. Por tanto, la primera educación, la principal, la idónea, debe y tiene que ser la educación más natural que existe: la educación individual.
¿Cómo educar individualmente? Esta pregunta es filosófica ya que hay tantos factores que influyen que siempre, sea cual sea la respuesta, nos dejaremos algo en el tintero. Yo voy a tratar de responder a esta pregunta de la mejor manera posible y para ello, tras largas reflexiones y disertaciones, he dividido este tipo de educación en tres subtipos.
Educación individual primera o propia
Consiste en el autodidactismo.
El que nosotros nos enseñemos a nosotros mismos no es nuevo y todo el mundo lo hace, a veces, sin darse perfecta cuenta. Pero, sería más beneficioso que se profundizara en esta forma de educarnos a nosotros mismos porque es el método más eficaz y, sobre todo, más eficiente de educación. Otro alegato a favor de este modo de educación es que si nosotros no dejamos la mente abierta y dispuesta a aprender, nunca lograremos superarnos a nosotros mismos, es decir, aprender.
La educación propia, también está emparentada con el solipsismo -estar ensimismado- o, dicho de otro modo más claro, la reflexión propia.
Tanto el autodidactismo como el solipsismo pueden aprenderse de diversas formas.
Educación individual segunda o parental
Está relacionada con la confianza, los consejos, la autoridad y la obediencia.
Por mucho esfuerzo que dediquemos a aprender únicamente por educación propia, nunca nos formaremos como es debido, ya que necesitamos de la ayuda de personas con más experiencia, madurez e inteligencia que nosotros. Un pequeño matiz: las personas solo adquieren conocimientos de las personas con autoridad y confianza. Por este motivo, es necesaria en la enseñanza tanto la autoridad como la confianza.
Un ejemplo: tenemos una profesora muy severa pero que no inspira confianza en el alumnado otorgando la aversión y la desconfianza de los alumnos e incluso podría ocasionar la desconfianza del alumnado en sus propias posibilidades. En cambio, si tenemos una profesora que inspira una buena confianza, el alumnado confiará en ella, además, se sentirá seguro. Pero si la confianza no va acompañada de autoridad, los alumnos acabarían por creer que la profesora es una alumna más, por tanto, hay que buscar un equilibrio entre autoridad y confianza.
Con la autoridad y la confianza bien armonizadas entonces los consejos que el maestro dedique, el aprendiz los tomará con seguridad, si este tiene una buena educación propia. Por este motivo, los padres son los más adecuados para ofrecer la educación parental aunque, en ocasiones, haya personas capacitadas -dígase profesor- para dicha labor. Lo ideal es armonizar la educación parental con educación propia (solipsismo y autodidactismo). Hay que matizar que un profesor no inspira los mismos grados de autoridad y confianza que un padre o una madre.
CONFIANZA + AUTORIDAD = OBEDIENCIA
Educación individual tercera o ajena
Consiste en la educación que recibimos por terceras personas o medios de comunicación. Por ejemplo, un programa de radio o un psicólogo. Esta educación puede ser, sin que nos demos cuenta, tanto perjudicial como beneficiosa. Por ejemplo, los políticos y los medios de comunicación suelen dramatizar, mentir y engañar.
La educación ajena dependerá, en gran medida, de nuestro nivel de educación, primero propia -para saber escoger qué consejos y qué consejeros- y luego parental.
Una muestra: podemos confiar ciegamente en un amigo que nos ofrece, por ejemplo, un tipo de droga. Si no tenemos una buena educación propia, sobre todo, actuaríamos mal aceptando esa sustancia.
¿Qué es lo bueno? Aquel acto que se realiza buscando el bien propio, el bien de la persona(s) que afecta y al bien de la sociedad en general, siempre y cuando, se armonicen fines y medios. En definitiva, ser justo con todo y con todos.
Debemos tener una formación interna para discernir lo bueno de lo malo así como evitar manipulaciones. Por eso, esta educación aparece en etapas más tardías que las anteriores ya que esta es una consecuencia de la educación parental y propia.
2. Educación cultural
Es axiomático que la educación también es cultura. La cultura tiene diversos sentidos y, dado que hablaré de todos ellos, dividiré este apartado en dos subapartados.
Cultura primera o cultivo de la mente
La educación también hace referencia al conocimiento humano incluyendo el conocimiento académico. Este conocimiento no es vital pero si es necesario, sobre todo, en la sociedad decimonónica. La educación conceptual o el cultivo de la mente es aquella que nos hace comprender el mundo; ya sean ciencias humanas, empíricas o formales. Este tipo de educación es la más importante para el avance de la humanidad y, en economía, para ampliar el capital humano de un país.
Los conocimientos históricos, filosóficos, químicos, físicos, matemáticos, lingüísticos ayudan al individuo a comprender el mundo que le rodea, a subir en el escalafón social, a saber escribir, a pensar. Además en la sociedad del siglo XXI nos da posibilidad de conseguir un trabajo tendiendo así seguridad.
Cultura segunda o humanización
Es el sentido general de cultura y el más importante, se refiere a todo lo que no heredamos genéticamente, a todo lo que aprendemos dentro de una civilización, a las normas, a las creencias, a los modos de vida y, en general, a lo que hace a un individuo componente de una civilización. Me gustaría dividir el concepto de cultura segunda en dos: cultura global y descultura.
La cultura global es todo lo que se aprende de todos los pueblos en general, lo que se aprende a través de los libros, del cine, viajando y, en general, todo lo que nos aporte conocimientos válidos para cualquier parte del mundo. Podemos citar una serie de ejemplos de cultura global: la existencia de una lengua, sistemas económicos, estructura familiar, creencias y la prohibición del incesto. La cultura global es superior a cualquier tipo de cultura. Sin esta cultura, el ser humano no sería humano.
Por otro lado, la descultura es todo lo que se aprende en una civilización concreta, es decir, todo lo que aprendemos en un país, en un barrio y, en general, los rasgos culturales de una zona concreta pero que no se comparten con el resto del mundo. He decidido denominarlo descultura porque considero que aporta rasgos perjudiciales (y beneficiosos). A medio y largo plazo, con la globalización, podría darse en el ser humano una cultura más global y que se redujesen los rasgos culturales específicos que nos aporta la descultura. No siempre aporta perjuicios hay veces que es beneficiosa por tanto, habría que buscar un equilibrio entre cultura global y descultura. Para mí el equilibrio perfecto sería el contrario al actual: que predominara la cultura global y que, en un segundo plano, estuviera situada la descultura.
El principal problema que genera la descultura es la creencia de que la cultura propia es la mejor y, en consecuencia, genera movimientos como el etnocentrismo que considera que las demás culturas son inferiores, la xenofobia u odio hacia los extranjeros, el racismo o rechazo violento a otras culturas y el chovinismo o racismo exacerbado. Este principal problema se puede solucionar con el equilibrio anteriormente citado: ampliando la cultura global en detrimento de la descultura.
Profundicemos más sobre este concepto y sus consecuencias: no toda la cultura específica o propia de un Estado es perjudicial. Rasgos culturales como la hora de la comida, el lenguaje, el modo de vida son inherentes a las personas que conforman una determinada civilización, forman la idiosincrasia de los pueblos. Además, no son rasgos perjudiciales sino rasgos definitorios. Por otro lado, otros rasgos culturales específicos de una determinada cultura pueden ser perjudiciales como la ablación del clítoris, la sumisión, la esclavitud. Estos son rasgos culturales que contradicen a la cultura global. Estos aspectos son los que deberían de modificarse, los contrarios a la cultura del planeta.
Uno de los beneficios que la cultura global aporta es la tolerancia y el respeto hacia culturas. La globalización es un camino hacia la tolerancia, hacia limar las diferencias culturales. El único rasgo que define a una cultura es la tolerancia con otras culturas y con los derechos humanos. Una cultura es mejor cuanto mejor es su respeto hacia las otras.
Varios episodios de mala educación, de no vergüenza y de verdadero sonrrojo ajeno que he vivido en clase me han hecho reflexionar sobre la educación y todo lo que tenga que ver con ella ya que la educación lo es todo. Para mí, las características más importantes que definen la educación de una persona son: la asertividad, la naturalidad y el sentido común.
– La asertividad (punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y pasividad) es importante porque hay formas de defender tus derechos de forma educada y sin utilizar la violencia verbal.
– La naturalidad (Modo de actuar o de comportarse una persona sin orgullo ni fingimiento, mostrándose tal y como es en realidad) es muy importante en la educación porque hay que mostrarse tal y como eres, con transparencia y sin hipocresía. Para mí el grado máximo de educación es la naturalidad
– El sentido común muchos lo han definido como: «el menos común de los sentidos» o «los prejuicios adquiridos a los 18 años» es importante porque a través de este nos guiamos para la naturalidad y asertividad.
Actualmente hay personas educadas pero hay otras personas que no tienen educación y lo que más me preocupa es que muchas personas mal educadas son personas con estudios. Esto es de verdadera lástima porque la esencia de los estudios es la educación, por raro que parezca, tantas matemáticas, lengua, … sirven, en esencia, para educarnos. Esto me lleva a decir que por mucho que estudie una persona sino tiene educación no tiene estudios. Estas personas pasan por los estudios pero los estudios no pasan por ellas.
Quizá no sea tan descabellado pensar que se terminará evaluando la educación de cada persona
Quizá la culpa de la mala educación la tenga el sistema educativo, tema que se trató en una entrada anterior añadida por danisoler