Petabyte, exabyte, zettabyte y yottabyte.

Estas son las unidades de código informático que estarán cada día más presentes en nuestras palabras.

Todos sabéis lo que es un Gigabyte. Pues bien, cada día se habla más del Terabyte (TB) que equivale a 1024 Gigabytes (GB). Los ordenadores más avanzados del momento vienen con un disco duro de la capacidad de 1 TB o, como mucho, 2 TB.

La siguiente unidad es el Exabyte (EB) que equivale a 1024 TB o, si lo pasamos a GB, equivale a más de un millón de ellos. Se ha estimado que esta es la información que pasa por internet en un día. Y es 3 millones de veces superior a todos los libros de la humanidad.

Después viene una unidad que, a día de hoy, apenas se usa pero probablemente se use pronto. Esta se trata del Zettabyte (ZB), equivale a 1024 EB o, si lo pasamos a GB, equivaldría a 1073 millones de estos. Uf cuánta capacidad tendría ahora mi PC si tuviera uno de estos.

Por último, está la unidad máxima inventada hasta ahora: el Yottabyte (YB) y equivale a 1024 ZB o a 1099 billones (1099.000.000.000) de GB. Una barbaridad. Para que os hagáis una idea, es una cantidad 10 veces siperior al número de galaxias que hay en el universo.

Nuevas «supertierras»

las llamadas ‘supertierras’, es decir, planeta con una masa relativamente similar a la del nuestro. Por sus características, ninguno de ellos podría albergar vida, al menos tal como la conocemos, pero muchos expertos coinciden en señalar que cada vez estamos más cerca. «Con tecnologías cada vez más sofisticadas seremos capaces de buscar vida. En sólo dos décadas habrá un salto asombroso en lo que conocemos del Cosmos porque aún hay muchos misterios. Tendremos también que descubrir nuevos fenómenos físicos que nos descubran qué es la energía oscura que implica la expansión del Universo y para todo ello son necesarios nuevos instrumentos tecnológicos», asegura Bachiller.

Sin duda el más importante puesto en marcha este año ha sido el Gran Telescopio de Canarias que, con 10 metros de diámetro, es el mayor del mundo. Hace tan sólo unos días se dio a conocer su primer gran hallazgo científico, publicado en ‘Astrophysical Journal’: una pequeña estrella localizada a entre 300 y 550 años luz del Sol que es la reliquia más antigua de la Vía Láctea y que podría ser clave para entender las primeras etapas de la historia de nuestra galaxia. Rafael Rebolo, del Instituto de Astrofísica de Canarias, está convencido de que en breve sus resultados darán la vuelta al mundo.

Pero 2009 también ha sido el año del lanzamiento de los telescopios Herschel y Planck, de la Agencia Espacial Europea. El primero también ha sorprendido ya con espectaculares imágenes del nacimiento de las primeras galaxias y de 700 protoestrellas, ocultas tras una nebulosa de polvo a 1.000 años luz de la Tierra.

Fuente: El mundo

Multiverso

Albert Einstein fue un genio en física teórica y en cosmología, desentrañó una nueva dimensión, el tiempo, y convirtió al espacio en el espacio-tiempo curvo. Actualmente hay otro físico teórico, Stephen Hawking, que trata fundamentalmente el tema de los agujeros negros.

Estos dos físicos han buscado principalmente la teoría principal del universo, una teoría que lo unifique todo. Esta teoría es conocida como teoría del campo unificado. Estos dos físicos estaban convencidos de que a la naturaleza le gusta la simpleza, por ello buscaban una teoría general y simple.

TEORÍA M

Actualmente, los fisicos también están buscando esto. Los fisicos se dividieron en 2, unos buscaban generalizar una teoría y otros otra. Después de un tiempo y muchas investigaciones se dieron cuenta que añadiendo una dimensión más a las que tenían (tenían 10 y ahora 11 dimensiones) las 2 teorías contrarias eran complementarias. Por tanto, las teorías se unificaron en una y se pasó a llamarse teoría M. Esta teoría incluye 10 dimensiones espaciales y 1 temporal. La última dimesión añadida fue la rejilla espacial que consiste en que el universo está compuesto por una rejilla que interconecta toda la materia y que hace que aunque la fuerza gravitacional sea muy fuerte casi ni la percibamos. (por ejémplo si acercamos un imán a un clip este será atraido por el imán, lo que aparentemente parece que este imán posee una fuerza superior a la de la gravedad pero esto no es así) Esta teoría mantiene que esta rejilla también conecta a los universos paralelos.

Ilustración de parte del multiverso

  • Universos paralelos: Actualmente se piensa que existen infinitos universos paralelos (interconectados unos con otros) cada universo es finito pero sin límites (esto significa que puedes recorrer el universo pasando por el mismo punto varias veces sin cambiar de sentido). Cada universo paralelo posee características físicas diferentes a los otros, por ejemplo, puede haber universos solamente de energía, de materia, etc. Al conjunto de todos los universos se le conoce como MULTIVERSO.

Al haber infinitos universos paralelos supone que la totalidad de sucesos y hechos reales que conocemos y desconocemos es menor que la cantidad de universos paralelos. Por ejemplo imaginemos que los universos son cines y los sucesos son las películas. ¿Qué ocurriría si hubiera infinitos cines? pues que las películas se repetirían. Esto significa que en otros universos hay otra persona escribiendo esto idéntica a mí, otra identica a tí, que lo lee.