Lecturas 2010 (II)

Como agua para chocolate es una novela envuelta en un manto de manual de cocina que cuenta una historia de amor y pasión en tiempos de la Revolución Mexicana.

La autora va conjugando con gran exquisitez la historia con diversas recetas de cocina que funcionan a modo de metáfora de acuerdo con el capítulo al que corresponde.

La protagonista, Tita, es la hija menor en una familia mexicana tradicional. La madre se encuentra mayor y necesita una persona que se encargue de cuidarla. La tradición familiar dicta que la hija menor será la encargada de cuidar a la madre en cuanto se quede viuda. En este caso la responsabilidad recae sobre Tita. Ésta se enamora de Pedro, pero es un amor imposible, ya que al pedirle la mano a la madre, ésta se niega amparándose en la tradición familiar. Entonces es cuando le ofrece a la hermana mayor, Rosaura, y se casa con ella, hecho que sumió en una gran depresión amorosa a Tita. Pero Pedro estaba realmente enamorado de Tita, así que se convierten en amantes. La historia está plagada de pasión, sufrimiento, rencillas hasta tal punto que llega a recordar con considerable constancia al desarrollo de una telenovela.

En el trasfondo de la obra se puede observar un fiel retrato de la sociedad mexicana de la época y de cómo una tradición familiar insana retiene a la protagonista y la priva de un amor por el que lucha encarnizadamente hasta la desesperación. En conclusión, una obra bastante recomendable para los amantes de las novelas pasionales.

El arte de la guerra es un libro de estrategia militar escrito por el general chino Sun Tzu. En él el autor nos ofrece varias técnicas de claro signo oriental para triunfar en la guerra. Sin embargo, a la obra se le pueden dar varias interpretaciones para el ámbito empresarial, político o simplemente para convertirse en el cabecilla de cualquier grupo de personas. A pesar de contar con más de 2500 años a sus espaldas, este libro mantiene todavía hoy su carácter de actualidad, ya que la guerra, la competencia y el liderazgo son consideraciones intempestivas.

Cámara de Gas de John Grisham es un reflejo de lo que viven cada año varios centenares de presos en los Estados Unidos: el corredor de la muerte. John Grisham nos tiene acostumbrados en todos sus trabajos a historias con el mundo jurídico como telón de fondo. En éste, Sam Cayhall, un estadounidense abiertamente racista y antisemita ex miembro del Ku klux klan, coloca una bomba en un buffet de abogados para acabar con la vida de un abogado judío, pero los caprichos del destino prefieren que sean sus dos hijos pequeños las víctimas del atentado. Sam es arrestado y condenado a pena de muerte por un jurado popular. Pero de repente emerge del pasado un abogado dispuesto a ayudarle, Sam no podria tan siquiera sospechar de quién se trataba. A partir de aquí se iniciará una batalla de apelaciones, retrasos y conflictos jurídicos para rebajar la condena por parte de unos, y ejecutar cuanto antes la pena por parte de otros. Entretanto, el protagonista sufrirá la agonía consecuente a la espera en el corredor de la muerte.

El libro pone encima de la mesa la pena de muerte, tema de vital importancia en los Estados Unidos, donde existe un gran conflicto entre partidarios y detractores, además de una reflexión sobre el largo proceso que sume en la desesperación al condenado y sus familiares.

El curioso incidente del perro a medianoche

Esta magnífica novela escrita por Mark Haddon relata las vivencias de un personaje ficticio: Cristopher, unadolescente con síndrome de Asperger. El síndrome de Asperger da lugar a mucho debate, ya que algunos lo consideran como enfermedad y otros no. No obstante, todos los familiares de personas con este síndrome acaban derrotadas. Las personas que los sufren, son profundamente racionles, asociales y solo piensan lógicamente sin dejarse llevar por los instintos. Por ejemplo, le comunican la muerte de un familiar y no se inmutan, ya que, para ellos, todo lamento a una persona muerta es irracional.

Esta novela es recomendable a todas las edades. El personaje principal se refugia en las matemáticas para eliminar su inseguridad y, en el libro, se detallan todas las curiosidades y detalles de una forma milimétrica. Por ejemplo, como era el techo del tren y el estampado de la tapicería de los asientos.

El narrador está escrito en primera persona y es el propio personaje que decidió escribir el libro al descubir la muerte de un perro. El libro contiene muchas ilustraciones, planos de ciudades y de edificios e imágenes que hacen al lector partícipe de la historia.

Es un libro dividido en muchos capítulos (no se dividen por los numeros naturales como suele hacerse sino que por números primos), tiene 208 páginas y se lee rápidamente.