Descultura

La (des)cultura es la grave problema del ser humano, en general. Es el gran problema de la sociedad.

La cultura, en el sentido restringido, es decir aquella que aprendemos de un un país o región, la llamo descultura. La llamo descultura porque crea de personas máquinas que siguen las reglas de esa sociedad y no son capaces de aceptar otras. Muchas personas se culturizan tando en una determinada cultura que no son capaces de entender a otras culturas.

La cultura, en el sentido restringido, hace de personas robots. En cambio, la cultura en el sentido amplio, es decir, la cultura global de todo el planeta. Se puede obtener a través del pensamiento propio, leyendo, viajando, … Esta es la cultura que culturiza realmente, esta es la cultura que no desculturiza.

Para terminar, un ejemplo: Muchas personas están adaptadas a unas normas determinadas como, por ejemplo, no hacer ruido al comer. ¿Qué ocurre cuando un turco eructa en la coyuntura donde se dan estas normas culturales? Pues es mal visto. Pero ocurre que en su país es eso buena educación y no eructar sería actuar de forma maleducada. Una persona verdaderamente culturizada, entendería todas las normas y respetaría av todas las personas. Por eso hay que culturizarse globalmente y no aceptar sin poner en duda determinadas normas de la sociedad.

La visión global

Esta imagen representa fielmente mi reflexión sobre la cultura. Solo podemos ver las cosas tal y como son cuando hayamos visto al mundo.

Problema 1604

En 1604, en le libro Aritmética práctica, Jerónimo Cortés proponía el siguiente problema:

Si cuatro flamencos en tres días se beben diez cántaros de vino, y cinco enpañoles en seis días se beben veinte cántaros, pregúntese: bebiendo todos juntos, ¿en cuánto tiempo se beberán una bota de sesenta cántaros?

Solución: nueve días