Lo imposible y lo posible

Para entender mejor ciertas ideas que tengo sobre este asunto presento una comparación entre mis ideas y dos postulados básicos de la lógica aristotélica.
1er postulado de la lógica de Aristóteles: cualquier cosa que es pensada puede ser
2do postulado de la lógica de Aristóteles: cualquier cosa que es puede ser pensada

El primer axioma que presento en esta entrada es cualquier cosa puede ser cierta, dentro de lo posible. Para poder entender esto solo hace falta estudiar física contemporánea, y ya que las probabilidades de que ocurra un evento nunca son 0%  y el espacio es «infinito» siempre existe la posibilidad de que ocurra un evento siempre y cuando no vaya en contra de las leyes de la física imperantes en este universo. También es cierto que existen ciertas excepciones a las reglas, pero se desconoce si existen leyes sin excepciones, y por otra parte las excepciones solo se aplican a un número determinado de eventos u objetos.

El segundo axioma que presento es cualquier cosa puede ser pensada pero no siempre entendida. En este punto quisiera hacer una especulación y decir que es posible que quizás en algún momento de la evolución el ser humano conozca casi todo el universo, pero antes de eso, en el presente, el ser humano no comprende bien todas las leyes que rigen el universo, además el conocimiento del ser humano casi siempre se ha visto limitado y hay cosas que quizás la ciencia nunca explique. Sin embargo lo mas probable es que se puede especular sobre eso.

Y el tercer axioma es la palabra imposible tiene significado, pero solo dentro de un determinado campo referencial. La palabra «imposible» como contrario de «posible» significa para mí que algo tiene 0% de probabilidades de ocurrir, sencillamente porque las relaciones entre los objetos y las leyes que los regulan, impiden necesariamente que tengan un comportamiento distinto dentro de un marco referencial. Pero yendo mas lejos existe la posibilidad de que los objetos en un marco distinto se comporten de manera distinta. Por ejemplo el sentido común dice que «las cosas no se caen hacia arriba» pero un una nave interestelar existe la posibilidad de que un objeto salga disparado, por falta de gravedad.

No obstante, alguien me podría decir: ¿suena posible que 2+2 sea 3? Evidentemente que si: existe la posibilidad de que en un mundo paralelo le digan “3″ al “4″ y “4″ al “3″. Esto puede ser verdad. Sin embargo si se refiere al concepto yo podría decir que el referente en este caso es la verdad lógica que radica en su propia mente. Por tanto, el nombre o apariencia del concepto es superfluo, mientras que el concepto en sí o esencia es lo verdaderamente importante, y a lo que yo he hecho referencia en ese post.

Limitaciones inconscientes

No sé si les sonará este acertijo; pero, si no es así, no se preocupen: hablaremos de él, pues me ayuda sobremanera a ejemplificar lo que hoy quiero trasladar.

El acertijo en cuestión consiste en unir todos los puntos negros que se observan en la imagen superior únicamente con cuatro líneas rectas. Nota: todos los puntos deben estar unidos entre sí, haciéndolo sin levantar el lápiz del papel. Aquellos que no lo hayan intentado nunca, les invito a que lo hagan en una hoja y que lo intenten en multitud de ocasiones. Para comprobar la solución visiten el siguiente enlace: hacer clic aquí

Normalmente la aplastante mayoría de la población, no tanto de nuestros lectores, errarán en el supradicho acertijo, pese a la cantidad de intentos.  Tanto el que lo ha intentado por primera vez, como aquel que ya lo hizo con anterioridad, saben lo que acabo de decir. El ejercicio, a bote pronto simple, es complejo para la mente humana. Y, además, como habrán comprobado, la solución es -una vez que se conoce- muy sencilla. Por eso, cuando el que permanecía absorto intentando hallar la solución, cuando se percata de ella se sorprende: «¿Cómo no se me había ocurrido antes!»

Con este acertijo, les acabo de demostrar que, por naturaleza, damos por cierto algo que es falso. La mente funciona realizando constantes prejuicios para poder, así, instalarnos en una seguridad, imaginada. Por ejemplo, en este caso, cuando nos piden que unamos los nueve puntos con cuatro líneas, inconscientemente la mente prejuzga, creyendo que las líneas no pueden sobrepasar los puntos. Sin embargo, en realidad, nada ni nadie nos debería hacer llegar a esa conclusión: la mente, por sí misma, la elabora.

Es una técnica mental que, igual que sucede en acertijos cono éste, aflora en todos los pensamientos. Por ejemplo, cuando se produce un debate acerca de un concepto mal definido, ocurre exactamente lo mismo que con el acertijo: cada contertulio tiene, intrínsecamente, una definición distinta sobre el concepto a debatir y, aunque crean discutir sobre el mismo concepto, lo hacen sobre diferentes, surgiendo disidencias exageradas. Antes de debatir, hay que definir los conceptos.

Los prejuicios inconscientes a los que nos referimos son multitud y sólo son soslayados por los grandes genios del pensamiento. Por ejemplo, hasta hace poco era un prejuicio inconsciente que el tiempo fuese absoluto, que todas las agujas de todos los relojes estuvieran perfectamente sincronizadas en todos los lugares del universo. No obstante, Einstein destruyó el prejuicio demostrando que el tiempo era relativo.

En este sentido, tienen una enorme razón escritores como Nietzsche o Machado, dando gran importancia a los sueños, a la imaginación, a la niñez. Pues sólo pueden soslayarse las normas mediante la imaginación, una imaginación en demasía. Por ejemplo, para solucionar este acertijo -y despojarnos de prejuicios inconscientes- hubiera bastado con una buena dosis de imaginación. La mente humana -para bien y para mal- está programada para impregnarse de todos los conocimientos vigentes. Por este motivo, los niños contarían con más un mayor grado de acierto en pruebas como esta, que los senescentes.

Todos, sin ninguna excepción, tenemos ideas que jamás hemos sometido a duda, sometemos o someteremos. Vivimos insertos en una realidad que, de cuestionarla, llegaríamos a la autodestrucción; muy cerca estuvo Descartes. En este sentido, el grado de genialidad debería de medirse en función del número de ideas sometidas a duda. Y, así, sin ninguna duda -valga la redundancia, no soy un genio- el mayor de ellos es Sócrates: «Sólo sé que no sé nada».

 

Todo no es relativo

Hoy quiero destruir el tópico del relativismo y la relatividad. Este es un tópico muy difundido entre la gente.

Para empezar, voy a definir lo que es cada concepto.

Relatividad: Teoría postulada por Albert Einstein que defiende que el tiempo es relativo a la gravedad y a la velocidad. En otras palabras, defiende que el espacio-tiempo es curvo y relativo.

Relativismo: doctrina que defiende que el ente (todo lo que existe) es relativo. Esta doctrina fue iniciada y defendida por los Sofistas, un grupo de filósofos griegos de la antigüedad.

Como ven, son dos conceptos que nada tienen en común. La relatividad que propuso Einstein nada tiene que ver con lo que la gente cree, tampoco tiene que ver, en absoluto, con la frase: «Todo es relativo»

Dicha frase, se refiere al relativismo y Einstein no estaba de acuerdo con el relativismo. De hecho, dudó bastante a la hora de ponerle nombre a su teoría ya que sabía que se podían dar estas confusiones. Uno de los nombres candidatos a ser título de la teoría fue: teoría de la gravitación.

Yo, al igual que Einstein, no creo en el relativismo, defendido por los Sofistas. La gente suele decir: «Todo es relativo, como dijo Einstein» Me suelo encontrar con frases como esta continuamente y, lo que es peor, en periódicos o revistas. Decir que todo es relativo, es confundir filosofía con ciencia.

Lo que está claro es que todo no es relativo.

Yo creo en Einstein pero también en el mejor filósofo, desde mi punto de vista, Sócrates.Los lectores que hayan oído hablar de Sócrates o lo hayan estudiado, sabrán que él era un absolutista (creía en que todo era absoluto) y no estaba de acuerdo con los Sofistas ni con el relativismo.

Einstein: su vida y su universo

Quiero recomendaros la lectura con la que yo aprendí más. Se trata del escritor Walter Isaacson el que recopila todos los documentos de  Albert Einstein ocultados hasta ahora y desarrolla una gran biografía en la que se describen tanto los aspectos personales de Einstein como los intelectuales. Este libro destruye muchos tópicos falsos sobre el personaje y da que pensar.

«Einstein: su vida y su universo» es una extensa obra de unas 700 páginas que retrata con total objetividad a Albert Einstein así como a sus familiares y personas relacionadas con él. También desarrolla el contexto en el que vive, la Alemania nazi y la segunda guerra mundial.

Resumiendo, leyendo este libro sabrás todo de Einstein, sobre el período en el que vivió y las repercusiones que tuvo. También se adquirirá un gran nivel del física ya que las explicaciones del libro son las mismas que pueden darte cualquier gran profesor de física.

Saludos digitales,

Agujeros negros

Ya tenía esta entrada pendiente desde hace tiempo. Voy a relatar sobre lo que pienso acerca de los agujeros negros. Mis bajos conocimientos se basan en pura curiosidad y en consecuencia veo documentales, vídeos y leo algo.

Al principio los agujeros negros se descubrieron matemáticamente no a través de la observación ni nada sino a través de ecuaciones. De ahí que Einstein al ver esto dudó de que su teoría estuviera bien pero más tarde se obtuvieron pruebas empíricas de que existian realmente como existe una piedra o una planta.

En el agujero negro todas las leyes físicas perecen, de ahí que se denomine singularidad. Por eso los agujeros negros son matemáticos, no físicos.

Luz deformada

El agujero negro es un cuerpo que tiene una gravedad próxima al infinito que ni la luz puede escapar de la fuerza gravitatoria, sin embargo, se ha descubierto que existe algo que expulsa el agujero negro: la radiacion que a través de esta se puede conocer el interior del agujero negro. Esta radiación que expulsa el agujero negro se ha explicado de la siguiente forma: entorno al agujero negro se encuentran partículas de antimateria y materia desintegrándose entre sí, entonces la gravedad del agujero negro absorve una de las partículas de la pareja materia-antimateria quedando una partícula suelta formando la radiación. De ahí que un agujero negro deforme la luz, podemos ver el paso del agujero negro porque deforma la luz, ya que de no expulsar nada ni radiación no podríamos observar ni el deformamiento de la luz.

Al tener una gravedad próxima al infinito tiene una masa y densisidad próxima al infinito. Como la gravedad es uno de los 2 factores (velocidad y gravedad) que influyen en la dilatación del tiempo, el tiempo se dilata próximo al infinito, es decir, 1 segundo para un observador en el interior de agujero negro es una eternidad, en el sentido amplio de la palabra, para un observador de fuera.

El agujero negro tiene una zona de influencia o línea de horizonte, a partir de la cual el agujero negro ejerce la influencia. Para que nos entendamos, fuera de la línea de horizonte no hay agujero negro y a partir de ella se empieza a notar la influencia del ajugero negro cada vez más fuerte mientras vayamos avanzando hacia el centro.

Imaginemos:  Imaginemos que alguien que lleva un reloj en la muñeca y se encuentra fuera de la línea de horizonte avanza hacia el agujero negro hasta el punto que sobrepasa la línea de horizonte. Desde este momento si la hora que marca el reloj son las 11.50, la aguja de los minutos se hara cada vez más lenta hasta el límite de las 11.59 que se hará eterna (para un observador exterior a la línea de horizonte). En este momento tu imágen será eterna, congelada, para un observador desde fuera, buena forma de morir, yo elegiría esta forma de morir sin duda ya que sería eterno. Pasemos a el observador desde el interior del agujero negro. Este observador que se encuentra en el agujero negro vería su aguja pasar con toda normalidad, como siempre, sin embargo, lo que alcanzara ver a través de la línea de horizonte lo vería no eterno ni congelado sino todo lo contrario. Vería como la realidad pasa a una velocidad próxima al infinito, tal sería esta velocidad que resultaría imposible procesar la información. Veríamos pasar billones de años en pocos segundos.

Agujero de gusano

 

Para conectar esta entrada con mi entrada anterior del Multiverso he de decir que hay varios tipos de agujeros negros y que uno de ellos se llama agujero de gusano que es aquel que conecta 2 universos. De ahí que perezcan todas las leyes físicas en los agujeros negros ya que si se está pasando de un universo a otro (cada universo tiene leyes físicas distintas) esto sería lo propio.

¿Existe el movimiento?

Hacía mucho que no me planteaba volver a escribir en la página y hoy vengo con otro tema interesante para pocos y estúpido para la multitud.

Parménides de Elea planteó ya hace mucho tiempo que su teoría del ser que el ser era inamovible y que por tanto, el movimiento no existe.

Pues bien, la idea de que el movimiento no existe puede parecer una idea ambigüa o estúpida a primera vista pero si nos adentramos en un nivel más de pensamiento nos parecerá todo lo contrario. ¿Cómo alguien puede percibir que se mueve? pues porque percibe que mientras camina, por ejemplo, ve como todo se queda atrás y va avanzando con respecto a todo lo que vé. Podríamos decir que alguien se mueve observando que todo su alrededor no se mueve, es decir, todo se mueve con respecto a otra cosa.

Ahora bien, imaginemos que mientras que avanzas todo avanza a la misma velocidad que tú, como cuando alguien intenta recorer una escarela mecánica en sentido contrario, nos damos cuenta de que no nos movemos. Imaginemos también que no existiera nada excepto alguien, ¿Podríamos decir que se mueve? La respuesta es no porque no hay punto de referencia.

El discípulo de Parménides, Zenón de Elea, llegó a demostrar matemáticamente que el movimiento no existe y hasta la fecha la demostración matemática es verdadera. Pero muchos dicen: «El movimiento se demuestra caminando», pues bien podríamos llegar a la conclusión de que el movimiento intrínseco o por sí mismo no existe, pero en el momento que interviene un punto de referencia si se puede hablar de moverse respecto a algo.

Un saludo, espero seguir escribiendo temas que me gusten.