El retraso español I

Decía un filósofo español, a mediados del S. XIX, que uno de los vicios de los españoles era pensar y decir cosas sin haber definido los conceptos previamente, o sea, que los españo- les hablaban sin saber. Personalmente, he comprobado que esto es cierto. Además, he encontrado una variante de este vicio: los españoles definen equivocadamente un concepto que terminan por creerse, esto último ocasiona que haya trastornos en la escala de valores de estas personas.

Os pondré el ejemplo que me hizo llegar a esta conclusión.  Muchos días me encuentro con personas que desean entrar a la universidad, pero no por llegar a un gran nivel de sabiduría ni de conseguir un buen empleo, sino que desean con ansias estar en el mundo universitario para alejarse de los padres, hacer fiestas –muchas de ellas con alcohol, una bebida incom-patible con el esfuerzo neuronal– y, en general, hacer de todo menos lo que se presu- pone que tienen que hacer: estudiar para aprobar. ¡Chico si quieres divertirte así, no vayas a la universidad!

Daré algunas cifras: el 50% de los jóvenes de la universidad ni siquiera se dignan a presen- tarse al examen, imaginemos el porcentaje de alumnos que asisten a clase. Lo que es peor: 20 de cada 100 alumnos aprueba en la universidad. Las universidades de España presen- tan unos índices muy superiores de alumnos que utilizan la universidad como tapadera de la “diversión”.

En mi opinión, esta actitud debería, al menos, intentar ser atenuada, puesto que  la aplas- tante mayoría de los alumnos que desperdician el tiempo por felicidad pasajera, cuando lle- gan, aproximadamente, a los treinta años se arrepienten del tiempo desperdiciado. Está claro que tomar medidas para corregir esto es ayudar al ciudadano. ¿Cómo se mejora esta situación? Pues por ejemplo imponiendo como norma que aquel alumno que no se haya presentado a más de tres exámenes consecutivos y su porcentaje de asistencia a clase sea menor del 20 % sea expulsado de la universidad. Estoy seguro que esta medida ocasionaría muchos más beneficios que perjuicios.

Analizando más profundamente, pienso que, en general, este tipo de acciones junto con otras muchas similares, son una consecuencia de la educación negativa que recibe la po- blación. También, creo que el principal factor que acentúa la educación negativa en España es la descultura o cultura perjudicial que conforman la idiosincrasia española. Por ejemplo, el régimen franquista impuso en España una serie de valores desculturales como por ejem- plo, la unión de Estado e Iglesia, la infravaloración de la mujer o el movimiento antinteli-gencia terminaron completando el proceso de desculturalización de la sociedad española.

Por otro lado, la situación geográfica de España poco ayuda a que ésta se convierta en una superpotencia económica en el siglo XXI. El clima soleado de España, perjudica las actividades intelectuales, ya que el Sol genera una vitamina emparentada con el buen humor y las ganas de diversión. Todos los países situados al norte del globo terráqueo superan económicamente a los países situados en el sur. En el interior de España, sucede lo mismo: Andalucía es la Comunidad Autónoma más retrasada y Cataluña y el País Vasco son las Comunidades Autónomas que destacan sobre las diecisiete que conforman el territorio español.

Por último, los medios de comunicación españoles, en mayor medida las televisiones, destacando Telecinco, intentan inculcar con ahínco todos aquellos valores que favorezcan la envidia, la pereza, la vulgaridad. Esta “educación para la ciudadanía de los mass media, vergüenza para el ser humano, es permitida por el poder legítimo y, mucho peor, aceptada y solicitada por los ciudadanos. Los ciudadanos solicitan este tipo de información porque así se les ha inculcado.

En resolución, la geografía, la historia, el sistema educativo y los medios de comunicación favorecen el retraso de España tanto en economía como en valores. La élite española debería de manifestarse y pedir un cambio en aquellos aspectos perjudiciales que puedan cambiarse.

El «arte» del toreo

He comentado varias veces lo perjudicial que puede ser la cultura específica como la de un país, pueblo o región. No digo que toda cultura específica sea perjudicial sino que puede ser tanto beneficiosa como perjudicial. Hoy les traigo un ejemplo de los estragos que pueden causar determinadas costumbres culturales que conforman la descultura de un país, me refiero al mundo taurino.

La tauromaquia se define como el arte de lidiar todos, a mi me gustaría matizar que todo lo que lleve la palabra arte no es beneficioso. Precisamente el arte se define como la habilidad en un determinado ámbito, a mi modo de ver, se debería de diferenciar el arte perjudicial como el toreo y el arte beneficioso como la poesía o la pintura ya que, al englobarlas todas en una misma palabra, se generalizan dos cosas muy distintas. Es indiscutible que hay que tener una gran preparación tanto física como mental para lidiar toros pero esto no deja de convertir al toreo en una actividad despreciable. De igual modo, hay que ser muy inteligente y tener habilidad para planear un asesinato o convencer a una población del momo en que Adolf Hitler lo hizo, pero esta preparación y/o inteligencia no atenúa las acciones violentas. Es más, desde mi punto de vista debería ser considerado como un agravante.

Científicamente, se ha demostrado que no hay tantas diferencias entre las personas y los animales y, como comenté en mi anterior entrada, la gran diferencia entre el animal y el ser humano es la responsabilidad que este tiene y matar a animales con el único objetivo de divertirse o entretener, ciertamente, es una actividad irresponsable. Vale que podamos matar a animales para comer porque no haya más remedio, es ley de vida, pero matar por diversión es incalificable. Esto me recuerda mucho al coliseo romano cuando la actividad de entretenimiento de la época romana eran las luchas entre gladiadores, la muerte y la sangre. Señores, estamos en el siglo XXI. Para mí, esto es uno de los principales reflejos del retroceso español con respecto a la ideología mundial.

¿Qué forma parte de la idiosincrasia de un pueblo? ¡Pues vaya idiosincrasia y vaya pueblo!

Muchos defensores del llamado arte o lidiar -matar- toros, argumentan que sin esta actividad, el toro desaparecería y que están haciéndole un favor a la especie taurina al matarla por diversión. Dejenme que les conteste: la naturaleza es la que decide que especies deben desaparecer o evolucionar y no así el hombre. La naturaleza por selección natural ha decidido, según los taurinos, que el toro desaparezca ya que no beneficia a la naturaleza y, para evitar su extinción, hay que rentabilizar sus vidas en las plazas de toros. ¿Por qué vamos a tener que entrometernos en la naturaleza? Determinados animales se extinguen o evolucionan como lo hicieron los dinosaurios o el Mamut respectivamente.

¿Por qué determinadas personas se juegan la vida delante de un animal? ¿Este arte está en ver quién puede más?

Si creemos que somos superiores al toro para poder matarlo, ¿Por qué nos ponemos a su altura?, ¿Por que no jugamos en las mismas condiciones y lo matamos sin espada?

¿Por qué pudiendo cortar los pitones del toro para evitar cornadas y posibles muertes no lo hacemos? Quizá sea porque determinadas personas no disfruten sin el riesgo y, en último término, sin la sangre. De este modo se podrían, al menos, evitar las cuarenta y dos cornadas que ha sufrido el famoso torero Puerta.

Cornada a Antonio Hernández en Fallas

Estas actividades, desde mi punto de vista, no retrógradas ni ultraconservadores sino medievales, ponen en entredicho la cultura de un pueblo con respecto a la cultura del planeta, y no digo esto por «antipatriotismo» sino que lo digo por todo lo contrario y porque el toreo es, ciertamente, un antentado contra la propia dignidad humana y contra el propio animal.

Estadísticas de España II

Por si alguien no sabe la definición de lo que es un desempleado: persona que tiene más de 16 años, que está en disposición de trabajar, que está buscando activamente un empleo y no lo encuentra después de un cierto tiempo (unos meses). No se le considera parado al que busca empleo, no lo encuentra y deja de buscar. Por tanto, estas cifras de paro son de personas que llevan buscando todos los días un empleo durante varios meses incluso años. Es bueno también recordar que se le ha pagado a personas para que no figuren en las listas de desempleo, así como el Plan E, que como demuestra el siguiente gráfico, ha servido para mucho. Mas bien, diría yo, para muchísimo.

Bueno, dado que ayer se hizo oficial la cifra de paro más alta de la historia de España con mas de 4 millones, he decidido subir el gráfico sobre la evolución del paro en España desde 1999 hasta el día de ayer. Asimismo, quiero añadir que de los cuatro millones casi tres cobran el subsidio de desempleo. Está previsto que para 2012 aumente el paro hasta los cinco millones de parados, por esas fechas los que recibiran el subsidio serán menos de 2 millones debido al déficit de que hablé en otra entrada y del que hablaré posteriormente con otro gráfico. Así que así quedaría el balance:

  • Parados sin subsidio 2010: + de 1 millón
  • Parados sin subsidio 2012: + de 3 millones

Todo esto sin contar el dinero que se ha quitado a los pensionistas y el IVA que subirá en pocos meses al 18 %. Los que nos espera es poco…

Los datos de este gráfico, pertenecen a las personas apuntadas en la lista de paro o al INEM, existen muchas personas paradas y no apuntadad. Por esto, se dice que los datos de paro son INEM son menos fiables que los de la EPA. La EPA (ecuesta de población activa) da datos mucho más fiables y, generalmente, son más los parados según la EPA. Así que tendremos que esperar a los nuevos datos de la EPA para conocer con más fiabilidad la realidad de España.

Zapatinglish

Aquí vemos una nueva muestra de los problemas que tiene ZP para comunicarse con los demás países.