Les informo de que el grupo ambidiestros ha vuelto a reunirse para ofrecerles un quinto debate. En este caso, se trata del envejecimiento poblacional, la cultura y el progreso. Aquí os lo dejo:
Archivo de la etiqueta: tertulia
Cuarto debate
Presentación
Individuo y cultura
Matemáticas
Guerra Civil
Crítica a Descartes
Llevo ya unas tres críticas seguidas creo que terminaré creando una nueva sección dedicada a la crítica. Afirmo que el avanze por falsación es el más fácil y el más rápido porque es mucho más sencillo negar algo falso que construir una nueva teoría. Asimismo, cabe añadir que solo me parece lógico criticar conceptos muy arraigados en la sociedad. Ya sea sobre religión, sobre política o sobre cualquier otro. Es necesario añadir que la segunda vía de mi crítica va dirigida a importantes pensadores que se merecen que hablen de ellos, como Descartes, otros pensadores que, desde mi punto de vista, fallan en todo y no han arraigado lo suficiente en la sociedad actual no serán criticados por mí. Por consiguiente, voy a exponer mi crítica al pensamiento cartesiano.
Desde el punto de vista puramente matemático la duda metódica cartesiana es impecable. Ahora bien, si trasladamos la duda cartesiana a otros ámbitos y la aplicamos a la vida, caeríamos en el error primero. Es evidente que el mundo exterior existe así que lo evidente no debe someterse a duda -tal y como el propio Descartes añadió-, primera contradicción. René construyó la duda metódica haciendo uso de la irracionalidad e imaginación -que tanto critica-, se inventa hipótesis falsas para someter a duda todo lo que desee. También podría haber sometido a duda la existencia de Dios y llegaría a una verdad superior a que la de «Pienso luego existo»: «Solo sé que no sé nada».
El segundo gran error de la filosofía cartesiana es la forma de crear el método que se crea a partir de coceptos elegidos a gusto del filósofo, es decir, somete a duda lo que le interesa. El método cartesiano está sustentado en el solipsismo así como en la existencia de Dios, es decir, solo existo yo y además existe Dios. Esta contradicción se puede explicar de dos formas: o es un error o Dios era él.
La existencia de Dios no puede ser considerada de antemano como cierta y menos que sustente a toda una filosofía. ¿Cómo el filósofo que más duda de todo no duda de la existencia de Dios? A esta pregunta le encuentro dos respuestas coherentes. La primera, que hubiera introducido en su obra este concepto por miedo a la iglesia así como para permitir la salida de una duda que, realmente, no tiene salida. O esto o que sus obras hubieran sido manipuladas por una institución con mucha experiencia en esta práctica. Esta respuesta es acetable ya que al morir Descartes por envenenamiento -tal y como se ha demostrado- se declararon todas sus obras prohibidas hasta su «revisión» .
En conclusión, considero que la filosofía cartesiana tiene una cierta degradación progresiva y que el método cartesiano está muy bien para ámbitos no físicos como las matemáticas pero en cuanto nos encontremos en ámbitos que tengan en cuenta el mundo sensible, la filosofía cartesiana no será útil. Por último y como dejé caer al principio, considero a Descartes un gran filósofo ya que le debemos muchos conceptos matemáticos, muchas conexiones neuronales y, sobre todo, el inicio del racionalismo.
Tercer debate
Queridos lectores, hoy les traemos la tercera tanda de debates. Para acceder a los tres programas de hoy hacer clik aquí. Hoy hemos tratado las medidas contra la crisis económica y un tema filosófico: empirismo o racionalismo. Por último hemos introducido un nuevo formato de humor donde se relatan chistes, se realizan imitaciones y, en el caso de Jota Fénix del blog einoo se ha realizado un monólogo sobre las ventajas de ser gordo y una imitación un poco radical sobre una vieja fascista. Espero que les guste:
Presentación
Economía
Filosofía
Humor
Se han añadido nuevos autores como Paco y Nacho. También debo de añadir que, lamentablemente, Psmatiko no ha podido venir pero lo hará en próximos debates.
Debate radiofónico
Como habéis podido comprobar, hemos inaugurado una nueva sección en el blog: Radio.
Esta sección no es escrita sino que se realiza a través del lenguaje oral que es más comunicativo, expresivo y entretenido.
Para empezar, hemos realizado un debate con tres personas:
– Danisoler: colaborador de vegas blog
– Anveger: colaborador de vegas blog
– J-Fénix: colaborador de einoo
El debate consta de dos temas: El pacto de Estado y la Justicia de España. Para escucharlo hacer clik aquí.
Estoicismo
A más de uno le gustaría ser eterno, no morir.
A todos nos gustaría volar, se omnipresentes y presenciar todo y a todos al mismo tiempo. Añoramos el pasado y deseamos el futuro o al contrario.
Queremos hacer lo que queremos pero no queremos lo que hacemos.
Nos gustaría no estar solos en el mundo. Desearíamos no ser una persona sino dos. El inconformismo es como la droga, cuanto más consumes más necesitas.
Lo mejor que se puede hacer es construir el mundo desde el presente y querer lo que se hace y no hacer lo que uno quiere.
Construir la vida desde el presente
Seguro que a muchos de vosotros, habéis tenido alguna que otra desgracia o habéis vivido una situación que es mejor no recordarla. Cuando se nos presente algo como esto, no hay que mirar al pasado ni al futuro. Hay que ver solamente el presente. Os pongo un ejemplo, en la película Titanic cuando el barco se estaba hundiendo, los músicos se pusieron a tocar con violines en la cubierta. Esta fue la mejor decisión ya que iban a morir sí o sí pero ellos no pensaron ni el futuro ni el presente sino el ahora. Tocaban tranquilos y pasaron sus últimos minutos acompañados de la mejor música.
La clave para vivir feliz es esta, que no te coaccione nada ni nadie. Hay muchas personas que les atormenta el pasado y no viven por ello. Otras temen a la muerte y viven atormentadas. En cambio, otras personas viven solo en el presente y son felices y, a la vez, construyen un buen futuro.
Dudas
Tengo una serie de dudas existenciales se podría decir. Muchas veces, comparando con la antigua Grecia, me pregunto:
¿Estamos más avanzados en el S. XXI que ellos en lo que a intelecto se refiere o quizá cada día sabemos mas y entendemos menos?
Las entradas del otro día, me han dado para pensar. ¿Vivimos en una sociedad evocada hacia el fracaso o hacia el éxito? ¿Qué ocurrirá cuando se acabe el petróleo y los recursos no renovables del planeta? ¿Está la sociedad occidental actual enferma?
Es verdad que no se sabe con certeza absoluta como fue la antigua Grecia ya que lo que se sabe son de los libros que se dejaron escritos y poco más. Pero no es difícil pensar que Grecia fue la mejor de las civilizaciones que conocemos hasta ahora. Sin esta civilización ahora no seríamos como somos. Existía una democracia directa (nunca se ha dado esto en ninguna civilización distinta), no creían en el origen del universo, fue donde nació el saber, los mitos, la filosofía, las escuelas y muchos de los descubrimientos en ciencia se descubrieron en aquella época. Si lo comparamos con el presente, teniendo en cuenta que han pasado 3000 años, creo que algún mérito tuvieron. Yo creo que pasó todo esto porque no existía la iglesia y no impedía el progreso.
¿Si no hubiera surgido el cristianismo estaríamos mas avanzados? Estoy totalmente convencido y me atrevo a decir que quien piense lo contrario se equivoca.
Muchas veces pienso que si existiera una máquina del tiempo, no dudaría en usarla. ¿Y vosotros, qué opináis sobre este tema?
Filosofía: la juventud.